Crisis energética en Cuba frena el avance de la energía solar
Entre promesas solares y la sombra de los apagones
En los últimos años, el gobierno cubano ha reiterado su compromiso con la transición hacia fuentes de energía renovable, especialmente la energía solar. Sin embargo, la realidad que viven los cubanos tanto dentro como fuera del país muestra una cara muy diferente: la crisis energética nacional no da tregua, y los apagones son cada vez más prolongados y frecuentes.
Mientras se anunció una ambiciosa meta para que el 24% de la electricidad del país provenga de fuentes renovables para el año 2030, las condiciones actuales parecen indicar que ese objetivo está cada vez más lejos. La falta de financiación, la escasez de piezas de repuesto y la dependencia de tecnologías importadas han frenado el impulso solar en Cuba. Todo esto en un contexto económico extremadamente frágil y marcado por sanciones, dificultades logísticas y una gestión estatal ineficiente.
Desbalance entre discurso político y realidad energética
A través de los medios oficiales, el régimen cubano ha promovido los beneficios de la instalación de parques solares fotovoltaicos y paneles solares en instituciones estatales. No obstante, los datos revelan una historia mucho más limitada. De las 80 nuevas instalaciones solares prometidas desde 2021, apenas un pequeño porcentaje ha sido completado y conectado al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Entre los principales obstáculos que impiden un crecimiento más acelerado del uso de energía solar en la isla se destacan:
- Falta de inversiones extranjeras debido a la inseguridad jurídica y las restricciones impuestas por el Estado.
- Burocracia excesiva para aprobar proyectos particulares de energía renovable.
- Dependencia casi total del sector estatal para el desarrollo de instalaciones solares.
- Dificultades para acceder a tecnologías modernas y componentes necesarios como baterías y reguladores solares.
Empuje residencial limitado por altos costos
Aunque en teoría los ciudadanos cubanos pueden adquirir y utilizar paneles solares en sus viviendas, los precios en el mercado negro o incluso en tiendas autorizadas están completamente fuera del alcance del cubano promedio. Un sistema solar básico, con capacidad para alimentar algunos electrodomésticos, puede costar miles de dólares, representando varias veces el salario anual de un profesional en Cuba.
Esto ha llevado a que muchos cubanos en el exterior traten de apoyar a sus familiares enviándoles equipos solares desde Estados Unidos o Europa. Sin embargo, las restricciones aduaneras, los altos aranceles de importación y la falta de información clara sobre las regulaciones complican este proceso.
¿Es posible un futuro energético renovable en Cuba?
A pesar de todo, los expertos insisten en que Cuba tiene un enorme potencial solar gracias a su ubicación geográfica. La isla recibe un promedio de 5 kilovatios hora por metro cuadrado de energía solar al día, lo que la convierte en una candidata ideal para la expansión de este tipo de energía limpia y sostenible.
No obstante, para que esto se convierta en una realidad, es necesario implementar políticas públicas más inclusivas que permitan la participación del sector privado, tanto nacional como internacional. También se requiere una modernización del sistema eléctrico del país, el cual sigue siendo anticuado y altamente dependiente del combustible fósil, en especial de la ayuda petrolera proveniente de aliados como Venezuela.
Conclusión: más allá de los paneles, hace falta voluntad política
El avance hacia una Cuba más verde y sustentable no solo depende del sol que brilla sobre la isla, sino de la capacidad de sus líderes para promover una transformación real y no quedarse en promesas vacías. En un país donde la población enfrenta apagones diarios de hasta 10 horas, hablar de energía solar sin resultados tangibles suena más a propaganda que a solución.
Al final, los cubanos, dentro y fuera de la isla, desean lo mismo: vivir con dignidad, sin apagones, y con acceso a tecnologías que mejoren su calidad de vida. Para ello, es imprescindible que el gobierno deje de monopolizar la energía y permita la apertura hacia un modelo más participativo, eficiente y transparente.
Pueden leer el original en el siguiente link: https://noticias.cubitanow.com/cuba-y-la-energa-solar-entre-las-promesas-del-rgimen-y-la-realidad-de-los-apagones
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.