Cuba crea registro de feminicidios pero lo mantiene cerrado al público
Un avance opacado por la falta de transparencia
En un contexto donde la violencia de género sigue siendo un tema urgente en la sociedad cubana, el gobierno ha anunciado la creación de un registro oficial de feminicidios. Este movimiento, en apariencia positivo, ha sido opacado por una decisión controversial: el registro no será accesible al público.
Aunque puede interpretarse como un paso hacia el reconocimiento oficial de una problemática que durante años fue invisibilizada, la exclusión del acceso ciudadano y de organizaciones independientes ha generado serias preocupaciones sobre la utilidad real de esta medida y, sobre todo, de su transparencia.
Violencia de género en Cuba: una crisis que no se puede tapar
Durante los últimos años, colectivos feministas y plataformas independientes dentro y fuera de Cuba han documentado decenas de casos de feminicidios. Organizaciones como YoSíTeCreo en Cuba, Alianza Cubana por la Inclusión y Observatorio de Género de Alas Tensas se han encargado de visibilizar la magnitud del problema a través de investigaciones, denuncias públicas y redes sociales.
Estos grupos, ante la ausencia de cifras oficiales confiables, han sido un pilar fundamental en el monitoreo de la violencia machista en la isla. Por eso, la creación de este registro debería ser vista como una victoria para la sociedad civil. Sin embargo, el hecho de que el gobierno no permita el acceso público a los datos le resta toda credibilidad al esfuerzo.
¿Qué implica un registro cerrado?
Un registro cerrado puede tener diversas implicaciones negativas, entre ellas:
- Falta de confianza: La ausencia de datos verificables impide construir una confianza social en las instituciones que deberían proteger a las mujeres.
- Invisibilización del problema: Si los números no son públicos, se dificulta la tarea de concienciar a la población sobre la gravedad del feminicidio.
- Obstáculos para políticas públicas: Las ONG y activistas necesitan datos reales para diseñar campañas de prevención y ayuda eficiente.
Más preocupante aún es que se corre el riesgo de que las cifras sean manipuladas o minimizadas, perpetuando así el silencio institucional que ha existido durante décadas.
Silencio oficial, acción ciudadana
Pese a lo restrictivo del anuncio gubernamental, la sociedad civil no se ha quedado callada. Los observatorios independientes continúan su trabajo a pesar de la represión, la censura y la criminalización de sus actividades.
Plataformas alternativas siguen siendo la fuente más confiable para conocer la magnitud de los feminicidios en Cuba. Y es gracias a ellas que ha aumentado la presión sobre las autoridades para tomar medidas reales contra la violencia de género.
La transparencia como necesidad urgente
No basta con crear estructuras vacías de participación ciudadana; la transparencia es clave para enfrentar cualquier problema social. En el caso del feminicidio, se requiere un sistema donde los datos estén al alcance de todos: periodistas, académicos, activistas y, sobre todo, familiares de las víctimas.
Desde dentro y fuera de Cuba, muchas voces exigen que este registro no se convierta en una herramienta de propaganda, sino en una herramienta real de cambio. Para eso, es indispensable que el Estado abra el acceso a la información y permita la participación de actores sociales que han demostrado compromiso y eficacia en la lucha contra la violencia machista.
Conclusión: El acceso a la verdad también salva vidas
Crear un registro de feminicidios es solo el primer paso. Pero mientras este permanezca oculto, se corre el peligro de que las víctimas sigan sumándose en silencio, sin justicia ni memoria. En un país donde el acceso a la información sigue restringido, abrir este tipo de datos es un acto no solo transparente, sino también profundamente humanista.
La ciudadanía cubana, dentro y fuera del país, merece conocer la verdad sobre lo que enfrentan sus mujeres. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://www.periodicocubano.com/nuevo-registro-sobre-violencia-de-genero-en-cuba-sera-inaccesible-para-el-publico/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.