Cuba incorporará 1000 MW de energía solar para 2025

Una apuesta estratégica por la energía renovable

En medio de una aguda crisis energética marcada por apagones frecuentes, especialmente durante las horas diurnas, el gobierno cubano ha anunciado una ambiciosa inversión en sistemas de energía renovable. El objetivo es claro: incorporar 1000 megavatios (MW) de energía solar al sistema eléctrico nacional antes del año 2025.

Este plan, revelado recientemente por el presidente Miguel Díaz-Canel, forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética del país, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles importados y ofrecer soluciones más estables a la ciudadanía.

Un paso adelante en medio de un panorama complejo

Durante una reunión con organismos del sector energético, Díaz-Canel subrayó la importancia de acelerar la implementación de proyectos de fuentes renovables, en especial los vinculados a la energía fotovoltaica. Este tipo de energía, capta la luz solar para transformarla en electricidad, y tiene un gran potencial en nuestro país debido a su ubicación geográfica y el clima tropical.

El mandatario aseguró que, con la incorporación progresiva de estos megavatios solares, se podrá aliviar una de las principales molestias para la población en los últimos años: los apagones diurnos. En muchos territorios, estas interrupciones del servicio han afectado significativamente la vida cotidiana, el trabajo y la producción nacional.

Prioridades del programa solar cubano

La estrategia energética para el año 2025 no solo contempla generar más electricidad limpia, sino también crear condiciones para un desarrollo tecnológico más autónomo. Entre los puntos claves del programa se destacan:

  • Instalación de paneles solares a gran escala, especialmente en zonas rurales y comunidades aisladas.
  • Conexión de los nuevos parques solares a la red eléctrica nacional.
  • Capacitación y formación técnica en energías renovables para operarios y profesionales del sector.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles y el impacto medioambiental asociado.

Esta transformación energética también incluye una alianza con países y empresas extranjeras para la inversión, transferencia de tecnología y financiamiento de los proyectos.

Ventajas y desafíos de la transición energética

El beneficio más directo será la reducción de los cortes eléctricos durante el día, un período crucial en el que funcionan las escuelas, centros de trabajo y hospitales. Además, al reducir el consumo de derivados del petróleo, se espera que se alivie la carga financiera que supone importar combustible en medio de una crisis económica prolongada.

No obstante, este tipo de transformación no está exenta de desafíos. La instalación, mantenimiento y eficiencia de los parques solares, así como la necesidad de invertir en infraestructuras de almacenamiento de energía, seguirán siendo prioridades para que estos planes se traduzcan en resultados reales para la población.

El futuro energético de Cuba: sostenible y soberano

Díaz-Canel insistió en que una de las metas es que la nación avance hacia una mayor independencia energética, aprovechando al máximo los recursos disponibles en el territorio nacional. Esto permitiría no solo enfrentar los períodos de crisis con mayor resiliencia, sino también mejorar la calidad de vida de los cubanos en el corto y mediano plazo.

La implementación de esta capacidad solar de 1000 MW marca un hito dentro de la política energética cubana. Si bien aún existen obstáculos por superar, este cambio representa un paso firme hacia un modelo más sostenible, económico y equitativo para todos los cubanos, tanto dentro como fuera del país, que sueñan con una Cuba sin apagones.

Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://www.periodicocubano.com/diaz-canel-asegura-que-la-inversion-en-energia-renovable-permitira-reducir-los-apagones-diurnos/

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.