Gobierno cubano impone multas millonarias mientras aumenta el hambre

Multas masivas en medio de la escasez

La crisis económica en Cuba se profundiza con cada semana que pasa. Mientras los ciudadanos enfrentan una realidad marcada por la falta de alimentos, medicinas y productos básicos, el gobierno cubano parece enfocar sus esfuerzos en la imposición de multas, acumulando más de 131 millones de pesos cubanos en tan solo siete días.

Estas sanciones, implementadas por los cuerpos de inspección y supervisión del régimen, han sido dirigidas principalmente a cuentapropistas, vendedores ambulantes y pequeños negocios, que, en su mayoría, buscan subsistir en un contexto extremadamente hostil para la economía doméstica.

¿Castigo o control social?

El aumento en la aplicación de multas no es un hecho aislado. Para muchos analistas y ciudadanos, estas acciones buscan mantener un férreo control estatal sobre la economía informal, que ha crecido rápidamente frente a la ineficiencia institucional. En vez de impulsar soluciones o flexibilizar medidas para aliviar la profunda crisis que atraviesa la isla, el gobierno parece decidido a restringir más los pocos canales de subsistencia disponibles.

Entre las principales causas de estas multas figuran:

  • Venta de productos sin autorización
  • Precios considerados abusivos o especulativos
  • Comercio con ingredientes o mercancías “ilícitas”
  • Incumplimiento de normas sanitarias o de almacenamiento

Si bien algunas de estas regulaciones responden a normativas lógicas, el contexto actual las vuelve difíciles de cumplir. Con la escasez crónica de todo tipo de insumos, muchos trabajadores por cuenta propia recurren a fuentes alternativas para obtener lo necesario y mantener sus negocios funcionando.

Una paradoja que agrava el sufrimiento

Resulta paradójico y hasta cruel que, mientras la población clama por alimentos y derechos básicos, el Estado concentre energías en imponer castigos económicos. Los 131 millones de pesos en multas representan una cifra abrumadora en un país donde el salario mínimo mensual ronda los 2,100 pesos cubanos, y donde el acceso a alimentos como leche, pollo o arroz está cada vez más limitado.

Pequeños vendedores que ofrecen pan, dulces o café en las calles son multados por no tener licencia o por vender a precios que les permitan obtener alguna ganancia en medio de una inflación galopante. Lo que en la práctica significa criminalizar la subsistencia.

La desconexión del gobierno con la realidad del pueblo

Mientras los dirigentes insisten en discursos sobre “orden”, “legalidad” y “protección del consumidor”, la ciudadanía observa cómo se profundiza la brecha entre el poder y la calle. Esta desconexión no solo genera indignación y descontento, sino que alimenta el éxodo masivo de cubanos que buscan alternativas fuera de la isla.

Toda esta dinámica ocurre sin una estrategia de apoyo clara para quienes más sufren. Los comités de abastecimiento siguen racionando productos, con libretas cada vez más vacías, y no hay políticas visibles que impulsen verdaderamente la producción agroalimentaria nacional, ni apoyo tangible para los trabajadores por cuenta propia, que podrían aliviar la carga del Estado.

La alternativa: apoyo al emprendimiento nacional

Expertos proponen que, en lugar de reprimir con sanciones económicas desproporcionadas, el gobierno debiera fomentar una economía mixta, donde los cuentapropistas no sean enemigos del Estado, sino aliados en la generación de empleo y alimentos. La legalización, capacitación y apoyo de estos emprendedores sería un paso clave hacia una salida realista de la crisis.

En lugar de seguir ahogando al pueblo a través de impuestos y multas, es momento de repensar el futuro económico de Cuba desde la base productiva, fomentando la innovación, la autosuficiencia y el desarrollo local liderado por los propios ciudadanos.

Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://noticias.cubitanow.com/mientras-crece-el-hambre-el-gobierno-cubano-impone-multas-por-ms-de-131-millones-de-pesos-en-una-semana

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.