Cubanos con parole humanitario se libran de deportación en EEUU
Un alivio temporal para muchos migrantes cubanos
En un contexto migratorio cada vez más incierto, Estados Unidos ha emitido recientemente una importante directiva que cambia el panorama para miles de cubanos: quienes hayan ingresado al país mediante el programa de parole humanitario y luego queden sujetos a procesos de deportación, ahora podrán beneficiarse de una suspensión temporal de su remoción. Esta noticia representa un rayo de esperanza para los migrantes cubanos que luchaban con la amenaza constante de ser enviados de regreso a la Isla.
La decisión ha sido emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), a través de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración y Remoción (OPR). El anuncio, aunque técnico en su terminología, tiene un impacto directo en muchas vidas cubanas actualmente dentro del territorio estadounidense bajo el programa de parole instaurado por la administración Biden.
¿Qué implica esta suspensión de deportación?
El DHS ha instruido a los agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) a implementar una “suspensión de remoción” para aquellos migrantes que ingresaron legalmente con parole humanitario pero que, por diversos motivos, terminaron en procesos de deportación. Esta determinación se aplica a casos en los que los solicitantes aún esperan resolución sobre sus peticiones de ajuste de estatus o reunificación familiar.
Este tipo de suspensión no representa un alivio permanente, pero sí ofrece tiempo legal y protección temporal contra una deportación inmediata. Para muchos, ese tiempo es vital para regularizar su situación migratoria.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Según los lineamientos publicados recientemente, los principales beneficiarios de esta medida son:
- Cubanos que llegaron a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario desde enero de 2023.
- Quienes han permanecido en el país cumpliendo con las condiciones del parole, como no cometer delitos o presentarse a citas migratorias.
- Aquellos que actualmente estén sujetos a una orden de deportación, pero tienen trámites abiertos con USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU.) para ajustar su estatus.
Un programa con más de medio millón de beneficiarios
Desde su implementación en enero de 2023, el programa de parole humanitario ha permitido el ingreso legal a Estados Unidos de más de 500,000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según estadísticas oficiales recopiladas por medios y ONGs en EE.UU., más de 100,000 cubanos han entrado al país amparados bajo esta política migratoria especial.
Ahora, con la nueva medida, aquellos que temían por la estabilidad de su estadía debido a errores administrativos, retrasos o faltas de documentos, respiran con mayor tranquilidad.
¿Qué se requiere para mantenerse protegido?
Aunque la suspensión de remoción ofrece seguridad temporal, no es automática. Las personas deben:
- Solicitar activamente la suspensión a través de sus abogados o representantes legales.
- Proporcionar evidencia de que entraron legalmente bajo parole y que cumplen con los requisitos del programa.
- Demostrar que tienen trámites migratorios abiertos y en curso, con posibilidades razonables de regularización o ajuste de estatus.
Un llamado a mantenerse informados y organizados
Aunque esta noticia ha traído alivio, también representa un llamado a la organización para quienes todavía no han formalizado sus procesos migratorios o no tienen representación legal. Consultar con un abogado con experiencia en leyes migratorias es vital para garantizar que se pueden acoger a la suspensión de deportación y proteger sus derechos en Estados Unidos.
Para los cubanos dentro y fuera de la Isla, este tipo de noticias son seguidas con mucha atención, ya que impactan la vida de familiares y seres queridos que han emigrado recientemente.
Puedes leer el artículo original aquí: https://diariodecuba.com/cuba/1744697576_60698.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.