Cubana denuncia cuatro meses sin servicio telefónico por Etecsa

Un caso que revela la insatisfacción generalizada con los servicios de Etecsa

La historia de una cubana que lleva más de cuatro meses con el teléfono fijo “muerto” sin solución por parte de Etecsa ha vuelto a encender las críticas contra la única empresa de telecomunicaciones en Cuba. A pesar de múltiples reclamaciones y promesas de reparación, el servicio sigue inactivo, generando frustración y afectaciones en la comunicación personal y profesional de la afectada.

Esta situación no es un caso aislado. Problemas como el que enfrenta esta clienta reflejan una realidad cotidiana que viven muchos cubanos, tanto dentro como fuera de la Isla: servicios lentos, ineficientes y con poca respuesta efectiva a las quejas de los usuarios.

Etecsa: promesas incumplidas y falta de respuesta

Desde que la afectada, identificada como Xiomara García, detectó que su línea telefónica dejó de funcionar, ha realizado más de media docena de reportes y visitas presenciales a las oficinas de Etecsa en su municipio. Según su testimonio, en cada oportunidad le aseguraron que el problema sería resuelto “pronto”, una promesa que a día de hoy sigue sin cumplirse.

Entre las principales quejas se destacan:

  • Tiempos de respuesta extremadamente largos.
  • Falta de información clara sobre el estatus de las reparaciones.
  • Prioridades poco transparentes en la atención a los reportes.
  • Deficiencias técnicas que demoran la recuperación del servicio.

El caso de Xiomara ha tomado mayor visibilidad a través de las redes sociales, donde cubanos de dentro y fuera del país manifestaron su solidaridad y compartieron experiencias similares.

¿Qué implica quedarse sin servicio telefónico en Cuba?

Quedarse sin teléfono fijo en Cuba no es simplemente una molestia; en muchos casos, es una grave afectación a la vida diaria de las personas. Aunque el uso del móvil ha crecido en la Isla, los teléfonos fijos aún son un medio esencial para muchas familias, especialmente para las personas mayores que no dominan la tecnología móvil o no pueden permitírsela.

Además, el teléfono fijo sigue siendo crucial para:

  • Acceso a servicios de emergencia.
  • Comunicación entre familias separadas por la migración.
  • Gestiones laborales y trámites oficiales.
  • Atención médica y servicios sociales.

Por ello, la falta del servicio durante tanto tiempo no solo representa una incomodidad, sino un obstáculo real que limita la calidad de vida y los derechos de comunicación de los cubanos.

¿Cómo debería actuar Etecsa ante estos casos?

Los usuarios esperan más que disculpas: necesitan soluciones rápidas, efectivas y un sistema de atención al cliente que realmente funcione. Para mejorar su imagen y cumplir con su responsabilidad social, Etecsa debería:

  • Ofrecer compensaciones por los meses sin servicio.
  • Incrementar la eficiencia en las reparaciones técnicas.
  • Ampliar y mejorar los canales de atención a clientes.
  • Garantizar transparencia en el manejo de las quejas.

Hasta el momento, la empresa no ha emitido respuestas públicas sobre el caso de Xiomara ni sobre otros reportes similares.

Reflejo de un mal mayor

La situación denunciada es solo una muestra del deterioro en los servicios públicos que afecta a la población cubana en diversas áreas. Mientras no se implementen cambios estructurales en la gestión y el servicio al cliente, casos como el de Xiomara seguirán repitiéndose y generando descontento.

La desconexión que viven muchos cubanos —literal y simbólicamente— no solo afecta la comunicación, sino también la confianza en las instituciones.

Para leer el artículo original puede visitar el siguiente enlace: Periódico Cubano.

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.