Feminicidio en Sancti Spíritus eleva cifras en Cuba 2025
Un nuevo caso que alarma al país
El reciente feminicidio ocurrido en el campismo La Hormiga de Taguasco, Sancti Spíritus, ha encendido nuevamente las alarmas en Cuba y elevado la cifra de mujeres víctimas de violencia de género en lo que va de 2025. Este trágico caso no solo afecta directamente a la comunidad espirituana, sino que suma una víctima más a una estadística nacional que no deja de crecer.
La joven Ana María Soto Acosta, de apenas 19 años, fue asesinada por su pareja, el ciudadano Jorge Luis Sierralta Pérez, de 43 años. El crimen fue cometido con un arma blanca, y el hecho fue presenciado por familiares de la víctima durante una estancia de fin de semana en el campismo.
Una problemática en ascenso
Con este nuevo caso, las organizaciones independientes que monitorean estos sucesos en Cuba han elevado a 15 el número de feminicidios registrados hasta mayo de 2025. Este conteo lo llevan plataformas como YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas que realizan una labor fundamental ante la falta de acceso a estadísticas oficiales sobre el tema.
Ambas organizaciones lamentaron públicamente el hecho y enviaron sus condolencias a la familia de la víctima. También subrayaron la necesidad urgente de tomar medidas concretas y eficaces para prevenir este tipo de violencia.
El llamado a la acción de la sociedad civil
Diversas organizaciones feministas y de derechos humanos en Cuba y en el exilio han reiterado la urgencia de que el Estado reconozca el feminicidio como un problema grave que requiere respuestas institucionales inmediatas. Entre las exigencias más notables están:
- Implementación de una Ley Integral contra la Violencia de Género, que brinde protección real y efectiva a las víctimas.
- Creación de refugios seguros para mujeres en situación de riesgo en todas las provincias del país.
- Estadísticas públicas actualizadas para facilitar el análisis y tratamiento adecuado de los casos.
- Capacitación a fuerzas policiales y judiciales en enfoques de género y derechos humanos.
Una deuda del Estado con las víctimas
En lugar de avanzar en la protección de las mujeres, muchas veces el Estado cubano mantiene silencio o minimiza estos acontecimientos. La falta de una legislación específica contra la violencia de género y la escasa cobertura mediática oficial sobre los feminicidios dejan desamparadas a miles de mujeres que enfrentan situaciones de abuso.
Además, el limitado acceso a espacios seguros para denunciar o buscar ayuda agrava el problema y permite que muchos agresores actúen con impunidad.
Reacción ciudadana y en redes sociales
Tras conocerse el feminicidio en Sancti Spíritus, las redes sociales se llenaron de mensajes de indignación, solidaridad y pedidos de justicia. La etiqueta #NiUnaMenos volvió a tomar fuerza, así como los llamados a fiscalizar la labor de las autoridades en la prevención de estos crímenes.
Varios internautas también señalaron que este tipo de noticias son cada vez más frecuentes, y que la falta de recursos y voluntad política está profundizando la crisis de violencia de género en la isla.
Un futuro en el que la vida de las mujeres sea prioridad
La sociedad cubana, dentro y fuera del país, exige un cambio real. Cada vida perdida no debería ser solo un número o una nota breve en medios alternativos. La lucha contra los feminicidios requiere una transformación completa del sistema de justicia, educación, y políticas públicas.
Solo con el compromiso del Estado y la participación activa de la ciudadanía se podrá aspirar a erradicar esta forma extrema de violencia que silencia a tantas mujeres cada año.
El dolor por Ana María Soto Acosta debe convertirse en acción, memoria y justicia.
Pueden leer el original en el siguiente link: https://www.cibercuba.com/noticias/2025-05-07-u1-e199894-s27061-nid302340-feminicidio-campismo-sancti-spiritus-eleva-15
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.