Luisito Comunica destaca propiedad de viviendas en Cuba bajo Castro
El popular youtuber mexicano sorprende con observación sobre la vivienda en la Isla
En una reciente visita a Cuba, el conocido influencer y creador de contenido Luisito Comunica, causó revuelo en redes sociales al compartir una opinión poco común entre visitantes extranjeros: destacó positivamente el hecho de que muchos cubanos son propietarios de sus hogares, un fenómeno que atribuyó a políticas implementadas por el líder revolucionario Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución en 1959.
Luisito, quien posee una audiencia millonaria en plataformas como YouTube e Instagram, quedó impactado ante el dato de que aproximadamente el 90% de los cubanos son dueños legales de las viviendas donde residen, lo cual contrastó con las dificultades que enfrentan millones de personas en países como México para adquirir una propiedad.
Un modelo de propiedad distinto al del mundo capitalista
Durante su recorrido por las calles de la capital, Luisito comentó que en muchos países del continente americano acceder a una vivienda propia es un reto casi imposible para el ciudadano promedio. Esto lo llevó a reflexionar sobre cómo, a pesar de las evidentes y múltiples crisis que enfrenta la Isla, el acceso a la vivienda no parece estar mediado por el lucro, sino por una distribución estatal impulsada tras la nacionalización de los inmuebles en los años 60.
Aunque el influencer aclaró que este modelo se implementó tras la expropiación de propiedades privadas, tanto nacionales como extranjeras, resaltó que actualmente muchos cubanos no tienen que pagar alquiler, lo que podría ser visto como una ventaja social en comparación con otros contextos.
Reacciones encontradas en redes sociales
Las declaraciones del youtuber desataron una oleada de comentarios en redes sociales, especialmente entre cubanos dentro y fuera del país. Algunos agradecieron que se hable de lo poco que todavía se considera una conquista de la Revolución, pese a su evidente declive en los últimos años. Otros, sin embargo, criticaron su enfoque, alegando que es una visión superficial que ignora la grave crisis habitacional en muchas zonas del país.
Entre los puntos señalados por los detractores, destacan:
- El grave deterioro de las edificaciones en estados urbanos y rurales.
- La imposibilidad de construir o renovar viviendas por falta de materiales y permisos.
- Limitaciones en el derecho de compra-venta debido a trabas burocráticas y económicas.
Una verdad a medias: ¿propiedad real o nominal?
Aunque estadísticamente la mayoría de los cubanos son “propietarios” de sus viviendas, la propiedad está sujeta a múltiples restricciones legales. Durante décadas, vender o intercambiar inmuebles estuvo prohibido. Fue recién en el 2011 cuando se flexibilizaron algunas normas para la compraventa, aunque con limitaciones importantes.
Además, los críticos destacan que ser dueño de una vivienda en Cuba no necesariamente implica acceso a condiciones dignas de habitabilidad. Muchas casas carecen de mantenimiento debido a la falta de recursos o servicios básicos como agua potable, electricidad estable y recogida de basura.
El caso cubano frente al desafío regional de la vivienda
La observación de Luisito Comunica pone sobre la mesa una discusión importante: el acceso justo a la vivienda como derecho humano. En América Latina, millones de personas viven en asentamientos informales o bajo amenaza constante de desalojo. En contraste, el modelo cubano, aunque no perfecto, ha logrado que la mayoría de la población tenga seguridad en cuanto a techo propio.
Esto no significa que la situación habitacional en Cuba sea ejemplo a seguir sin reservas. Pero la reflexión del youtuber plantea la necesidad de mirar el caso cubano desde una óptica más compleja, balanceando las conquistas sociales con las deficiencias estructurales que el sistema no ha logrado solucionar.
Conclusión: más allá del elogio superficial
El comentario de Luisito Comunica ha revivido debates entre cubanos de dentro y fuera de la isla sobre las luces y sombras del sistema instaurado por Fidel Castro. Si bien es cierto que muchos en Cuba son formalmente propietarios de sus hogares, la realidad del día a día pone en entredicho el alcance de ese derecho.
Lo importante será, tal vez, aprovechar estos momentos mediáticos para visibilizar problemáticas estructurales y abrir espacios de diálogo que promuevan soluciones reales a largo plazo, tanto en Cuba como en otros países de la región.
Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://www.periodicocubano.com/luisito-comunica-sugiere-que-gracias-a-fidel-castro-muchos-cubanos-son-propietarios-de-sus-viviendas/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.