Cuba envía médicos a Italia mientras sufre crisis sanitaria

Una decisión que enciende el debate

La reciente noticia de que el gobierno cubano ha enviado una brigada de 21 profesionales de la salud a la región italiana de Calabria ha causado un fuerte impacto entre la población cubana, dentro y fuera del país. Mientras el sistema de salud en la Isla enfrenta una de sus peores crisis en décadas, con hospitales desabastecidos, falta de medicamentos esenciales y personal médico agotado, se vuelve cada vez más difícil entender cómo el régimen continúa exportando servicios médicos al extranjero.

¿Ayuda solidaria o interés económico?

Conocida como parte de la estrategia de “cooperación médica”, esta misión forma parte de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno Regional de Calabria y las autoridades cubanas, que prevé enviar hasta 500 doctores a Italia hasta 2025. Esta es una de varias misiones médicas que Cuba mantiene alrededor del mundo, en países como México, Venezuela y Qatar.

Según las autoridades italianas, la presencia de médicos cubanos intenta paliar la falta de personal sanitario que vive la región. Sin embargo, voces críticas señalan que detrás de esta decisión está el interés económico de La Habana, ya que estas misiones constituyen una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país. Se estima que más del 70% del salario que reciben los médicos cubanos en el exterior va directamente a manos del Estado cubano.

Realidad cubana: hospitales en ruinas y escasez de personal

Mientras miles de doctores cubanos cumplen misiones en otros países, lo que se vive en los centros hospitalarios de Cuba dista mucho de ser sostenible. Las condiciones sanitarias son peligrosamente precarias; hay reportes de falta de agua potable en algunos hospitales, largas listas de espera para cirugías de urgencia, y escasez de insumos médicos básicos como guantes, jeringuillas o antibióticos.

Algunos cubanos, tanto dentro como fuera del país, han expresado su inconformidad en redes sociales, considerando esta exportación médica como una traición a un sistema que exige sacrificios al pueblo mientras prioriza acuerdos externos.

Lo que dicen los cubanos

Usuarios en redes sociales y foros comunitarios han manifestado su indignación:

  • “¿Cómo es posible que no haya médicos en los barrios de La Habana y sí tengan para mandar a Europa?”
  • “Una vez más, el pueblo sacrificado para mantener la fachada humanitaria del gobierno.”
  • “Apoyamos a nuestros médicos, pero ellos también tienen derecho a trabajar en un sistema digno dentro de su país.”
  • La contradicción del modelo exportador

    La política de exportación de servicios médicos no es nueva en Cuba. Desde los años 1960, el país ha enviado profesionales a múltiples rincones del mundo como muestra de su solidaridad internacional. No obstante, en la actualidad, esta práctica se encuentra más relacionada con la captación de divisas que con el altruismo.

    En momentos donde los cubanos enfrentan dificultades extremas para atenderse en su propio país, el contraste entre la fachada solidaria del régimen y la decadencia interna del sistema de salud cubano se hace más visible que nunca.

    ¿Cuál es el costo humano de esta política?

    Más de una vez se ha denunciado que los médicos enviados al extranjero trabajan bajo condiciones poco transparentes, con contratos que limitan su libertad de movimiento y lejos de sus familias por periodos prolongados. A pesar de esto, muchos aceptan las misiones como una vía para mejorar su situación económica, frente a los magros salarios que reciben en Cuba.

    Pero la pregunta que resuena entre la ciudadanía es clara: ¿Quién cuida de la salud del pueblo cubano mientras sus médicos son utilizados como recurso económico?

    Conclusión: ¿Hasta cuándo el sacrificio?

    La reciente misión médica a Italia reabre un debate constante: ¿Debe Cuba seguir priorizando su imagen exterior mientras su sistema de salud colapsa internamente? Aunque la presencia internacional de médicos cubanos ha sido motivo de orgullo en el pasado, hoy muchos se cuestionan si mantener estas misiones es moralmente sostenible, sobre todo cuando la mayoría del pueblo cubano no tiene acceso a una atención médica digna y suficiente.

    Es hora de reevaluar las prioridades. Porque mientras el gobierno sigue exportando médicos, millones de cubanos esperan por una receta, una cirugía o simplemente una consulta. La salud del pueblo debe ser la mayor prioridad.

    Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747070164_61075.html

    .

    articulo resumido con AI.

    El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.