Historia de la medicina y hospitales en Cuba antes de 1898

La medicina cubana cuenta con una extensa trayectoria que se remonta a los primeros tiempos de la colonización española. Mucho antes de que la isla alcanzara su independencia en 1898, ya existían instituciones médicas que sentaron las bases de un sistema de salud que, con el tiempo, ganaría reconocimiento a nivel internacional. En este recorrido por el pasado, exploramos cómo se desarrolló la medicina y la infraestructura hospitalaria en Cuba desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

Primeros establecimientos de salud en la colonia

Uno de los elementos más importantes en la historia médica de Cuba es el surgimiento de los primeros hospitales. Ya en 1598, se establece en Santiago de Cuba el Hospital de San Sebastián, considerado uno de los primeros centros médicos en la isla. Más tarde, en 1603, abriría sus puertas el Hospital de San Juan de Dios en La Habana, durante el auge del dominio español. Estas instituciones estaban destinadas principalmente a atender a los pobres, indigentes y soldados.

En ese entonces, el papel principal de los hospitales no era curar enfermedades, sino prestar asistencia piadosa y aliviar los sufrimientos de los enfermos. Los cuidados dependían en gran medida de órdenes religiosas, que combinaban la práctica médica rudimentaria con los preceptos morales y espirituales de la época.

La medicina como profesión en Cuba colonial

Durante el periodo colonial, los médicos eran escasos, y muchos de ellos eran formados de manera informal. No fue hasta el siglo XVIII que se establecieron los primeros mecanismos para regular la profesión médica. En 1728, con la fundación de la Real y Pontificia Universidad de La Habana, se comenzaron a impartir estudios formales en medicina, lo que profesionalizó y mejoró gradualmente la atención sanitaria.

Aun así, la medicina anterior a 1898 era muy limitada por el conocimiento de la época y la falta de recursos. Los tratamientos solían incluir sangrías, purgas, brebajes y procedimientos bastante rudimentarios que hoy podrían parecernos más bien contraproducentes. Sin embargo, en el marco de esas limitaciones, la medicina cubana avanzó con paso firme.

El papel de los hospitales religiosos y militares

Muchos de los hospitales más importantes en Cuba colonial eran administrados por órdenes religiosas. Tal fue el caso de los Hermanos de San Juan de Dios, cuya labor fue crucial tanto en La Habana como en otras ciudades de la Isla. También existieron hospitales militares como el Hospital Militar de La Habana, destinado a atender a los miembros del ejército colonial español.

Estos centros eran básicos pero cumplían un rol vital en una sociedad donde las epidemias, como la fiebre amarilla y la viruela, eran frecuentes y devastadoras. La carencia de medicamentos modernos y de conceptos como la asepsia hacía que los brotes tuvieran altos índices de mortalidad.

Los hospitales más emblemáticos antes de 1898

  • Hospital de San Juan de Dios: Fundado en 1603, fue uno de los más antiguos y activos durante la colonia.
  • Hospital de Paula: Construido en 1691 por iniciativa de Obispo Diego Evelio de Compostela. Destinado especialmente a mujeres.
  • Hospital Militar: Atendía principalmente a efectivos del ejército español desplegado en Cuba.

Ciencia y avances en el siglo XIX

El siglo XIX marcó un cambio importante con el avance de la investigación científica y el desarrollo de nuevas herramientas médicas. Figuras como el doctor Tomás Romay fueron claves en la introducción de la vacuna contra la viruela, que logró frenar muchas muertes en la isla. Cuba estuvo entre los primeros territorios del Nuevo Mundo en implementar campañas de vacunación a gran escala.

Además, con el crecimiento económico de La Habana y otras ciudades portuarias, comenzaron a surgir instituciones más organizadas, clínicas privadas y profesionales con educación en Europa. Sin embargo, el sistema médico seguía siendo deficitario para los sectores empobrecidos, especialmente los esclavos africanos y campesinos del interior de la isla.

Legado de la medicina colonial

La historia médica de Cuba antes de 1898 refleja no solo los orígenes de su sistema sanitario, sino también una voluntad de servicio que perduró con el tiempo. Pese a las adversidades, la isla supo sentar bases sólidas que terminarían siendo un pilar importante en la identidad cubana.

Hoy, muchos hospitales fundamentales del país tienen sus raíces en aquella época, lo que nos recuerda que la medicina en Cuba no es fruto de la revolución, sino de un largo proceso de evolución, sacrificio y dedicación que comenzó mucho antes de la independencia.

Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747411236_61139.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.