Aumentan los casos de dengue en provincias de Cuba 2024
Una situación alarmante en medio de complejidades sanitarias
El dengue vuelve a tomar protagonismo en Cuba este 2024, con un repunte alarmante de casos en varias provincias del país. Este virus, transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, afecta cada vez a más personas, especialmente en regiones del centro y oriente del país. Las condiciones actuales, marcadas por déficits materiales y una gestión sanitaria debilitada, están contribuyendo a un escenario preocupante que pone en alerta tanto a las autoridades como a la población.
Provincias más afectadas en el 2024
Los reportes indican que las provincias con mayor número de casos confirmados son:
- Las Tunas
- Santiago de Cuba
- Holguín
- Guantánamo
- Camagüey
Estas regiones están sufriendo una alta incidencia de diagnósticos positivos en pruebas serológicas rápidas, lo que refleja una circulación activa del virus y hace temer un rebrote mayor si no se adoptan medidas urgentes.
Condiciones sanitarias precarias: un caldo de cultivo para la epidemia
Una de las causas fundamentales del aumento de los casos es la falta de insumos médicos y recursos para la prevención. En muchos centros hospitalarios, las condiciones de salubridad no son óptimas y escasean productos básicos como los repelentes, mosquiteros y equipos para el control vectorial. A esto se suma la persistente crisis energética que afecta el sistema de refrigeración de vacunas y reactivos, vitales para el correcto diagnóstico y seguimiento del dengue.
Además, en comunidades rurales y barrios urbanos densamente poblados, la acumulación de agua por el mal manejo de residuos y la falta de mantenimiento en los sistemas de drenaje son factores que propician la reproducción del mosquito transmisor.
Síntomas y cómo reconocer el dengue
Es fundamental que la población se familiarice con los síntomas del dengue, especialmente porque algunos pueden confundirse con enfermedades comunes. Los más frecuentes incluyen:
- Fiebre alta repentina
- Dolor intenso de cabeza y detrás de los ojos
- Dolor articular y muscular
- Náuseas, vómitos y sarpullido
- Sangrado leve en encías o nariz (en casos más graves)
Si experimentas alguno de estos síntomas, es crucial acudir al médico lo antes posible y evitar la automedicación, especialmente con medicamentos como el ibuprofeno, que pueden empeorar la situación si se trata de dengue hemorrágico.
Medidas de prevención dentro del hogar
Evitar el contagio comienza desde casa. Aunque el acceso a algunos recursos es limitado, hay pasos básicos que cualquier familia puede adoptar:
- Eliminar reservorios de agua estancada (cubetas, cisternas, neumáticos viejos, etc.)
- Colocar mosquiteros en camas y ventanas
- Usar ropa que cubra la piel, especialmente al amanecer y al atardecer
- Aplicar repelente cuando sea posible
La cooperación comunitaria también es clave. Informarse, alertar a los vecinos y apoyar campañas de fumigación pueden marcar la diferencia.
Conclusiones: un llamado a la acción colectiva
El aumento de casos de dengue en Cuba durante este 2024 debe ser motivo de atención y acción urgente. No solo requiere del esfuerzo del sistema de salud, sino también de la participación activa de las comunidades cubanas dentro y fuera de la Isla. La diáspora cubana puede ser un apoyo importante, ya sea informando, promoviendo la prevención o apoyando a sus familias en Cuba con productos de higiene y salud.
La lucha contra el dengue no es solo una batalla médica, sino también un reflejo de la situación socioeconómica del país. Estar informados y actuar con responsabilidad es vital para frenar la expansión de esta enfermedad.
Para más información y detalles del reporte completo, puedes leer el artículo original en el siguiente enlace:
https://www.periodicocubano.com/en-aumento-los-casos-positivos-de-dengue-en-varias-provincias-de-cuba/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.