Aumento de drogas y violencia preocupa en escuelas cubanas
Una realidad alarmante que sacude a la educación en Cuba
La tranquilidad que una vez caracterizó a muchos centros escolares en Cuba se ha visto eclipsada por una creciente ola de violencia, consumo de drogas y comportamientos antisociales entre adolescentes y jóvenes. Esta situación, que ha venido preocupando cada vez más a los padres, docentes y autoridades educativas, fue abordada recientemente por el Ministerio de Educación (MINED), revelando datos conflictivos y medidas poco claras que se alejan de una solución inmediata.
Con el retorno a la presencialidad escolar tras la pandemia, se esperaba un renacer de la vida educativa. Sin embargo, también resurgieron problemas más complejos: altercados entre estudiantes, uso de sustancias ilegales y descontrol familiar que permea el ambiente estudiantil.
Una tendencia creciente a pesar del hermetismo oficial
Durante una reciente intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, admitió que estos fenómenos preocupan tanto como afectan. Aunque evitó ofrecer estadísticas claras, la ministra aceptó que existe un aumento en los casos de indisciplina social, consumo de drogas y actos violentos en el entorno escolar.
En un intento por justificar la situación, Trujillo Barreto mencionó que muchos de estos jóvenes provienen de hogares disfuncionales o sufren crisis familiares provocadas por la migración, la pobreza y otros factores sociales que marcan el día a día en muchas comunidades cubanas.
La droga entra al aula: una señal de alarma
Uno de los aspectos más alarmantes es el ingreso de drogas a las escuelas, muchas veces facilitadas por adultos. La ministra reconoció la detección de estas sustancias, sin especificar tipos, frecuencia ni consecuencias. Esta falta de transparencia levanta muchas interrogantes entre la población, ya que el consumo de drogas por parte de menores no solo amenaza su salud, sino también la seguridad del resto del estudiantado.
Violencia escolar: desde la palabra hasta el puñetazo
Además del uso de drogas, la violencia física y verbal entre estudiantes parece haberse naturalizado en muchos planteles. Peleas grabadas en video y difundidas en redes sociales muestran a adolescentes agrediéndose mientras compañeros observan o incitan a la violencia. Este comportamiento deriva, en muchos casos, del abandono emocional, la falta de autoridad en el hogar y un sistema escolar que lucha por aplicar disciplina sin herramientas ni apoyo reales.
¿Qué está haciendo el gobierno cubano para enfrentar esta situación?
El MINED aseguró estar implementando medidas como:
- Escuelas para padres: sesiones para orientar a familias sobre la educación de sus hijos.
- Grupos multidisciplinarios: equipos compuestos por psicólogos, trabajadores sociales y maestros.
- Acercamiento a las comunidades: colaboración con organizaciones locales para identificar y tratar jóvenes en riesgo.
No obstante, la eficacia de estas acciones está bajo cuestionamiento. La desconfianza hacia las instituciones, la falta de recursos y el miedo a represalias hacen que muchos padres prefieran callar antes que denunciar casos de violencia o consumo de sustancias dentro de las escuelas.
Una responsabilidad compartida que exige cambios profundos
Combatir la violencia y el consumo de drogas en las escuelas cubanas no es una tarea exclusiva del gobierno, las instituciones educativas o las familias: es un desafío de toda la sociedad. Mientras muchos niños y adolescentes luchan cada día por estudiar en un entorno sano, otros caen víctimas del abandono institucional, la migración de sus padres o el vacío moral que ha dejado la profunda crisis económica de la isla.
Es urgente que se priorice el bienestar emocional y físico de los estudiantes con políticas efectivas, orientadas no solo a controlar sino a prevenir y transformar las causas reales que generan este patrón de conducta. La escuela debe volver a ser un lugar seguro, de aprendizaje y de desarrollo integral.
Para leer el artículo original, puede visitar el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1744872710_60729.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.