Cuba no divulgará cifras oficiales sobre violencia machista

Cuba no divulgará cifras oficiales sobre violencia machista

Cuba no divulgará cifras oficiales sobre violencia machista

Una decisión que genera preocupación en activistas y defensores de derechos

La reciente confirmación por parte del Gobierno cubano de que no piensa publicar cifras oficiales sobre feminicidios ha generado un amplio debate tanto dentro como fuera de la Isla. La postura adoptada por las autoridades ha sido recibida con inquietud por organizaciones feministas independientes, que ven en esta decisión una muestra clara de la falta de transparencia institucional frente al problema de la violencia de género.

Durante una intervención en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ministra cubana de Justicia, Oscar Silvera Martínez, declaró que no consideran como política estatal la divulgación sistemática de datos sobre feminicidios. Según dijo, la información se maneja internamente como parte de investigaciones judiciales, lo que a su juicio explica por qué no figura en las bases de datos públicos de organismos como la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Falta de datos oficiales: un obstáculo para las soluciones reales

El anuncio oficial contradice una de las peticiones más reiteradas por parte de colectivos de mujeres y defensoras de derechos humanos: la necesidad urgente de contar con estadísticas claras, precisas y actualizadas sobre la violencia machista en Cuba. Sin estos datos, argumentan diversas voces locales, es prácticamente imposible diseñar estrategias eficaces y políticas públicas adecuadas para frenar este grave problema.

A falta de cifras del Estado, iniciativas ciudadanas como Yo Sí Te Creo en Cuba y Alianza Cubana por la Inclusión han asumido la difícil tarea de documentar feminicidios de manera independiente. Según estas plataformas, solo en lo que va de 2024 ya se han confirmado al menos 24 feminicidios, lo que pone de relieve la dimensión alarmante del fenómeno y la urgencia de actuar.

La invisibilización de la violencia de género

Una de las consecuencias más preocupantes de esta opacidad oficial es la normalización e invisibilización de la violencia doméstica y de género. Al no existir cifras reconocidas por el propio gobierno, muchas víctimas quedan fuera del radar estatal, y los agresores no enfrentan una presión social o judicial real.

Además, esta falta de datos impide que organismos internacionales puedan hacer seguimiento sobre el cumplimiento de compromisos asumidos por Cuba en materia de derechos humanos y equidad de género. No en vano, el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL carece de estadísticas cubanas sobre feminicidios, lo que ubica a la Isla como una excepción en la región.

Una oportunidad perdida para el cambio

En los últimos años, varios países latinoamericanos han empezado a recoger y publicar estadísticas oficiales sobre feminicidios como parte de una estrategia de lucha integral contra la violencia de género. Desde México hasta Argentina, pasando por República Dominicana y Colombia, los datos han ayudado a diseñar leyes más efectivas y avanzar en políticas públicas con enfoque de género.

Cuba, sin embargo, va en la dirección contraria. La negativa a publicar información oficial no solo representa un retroceso, sino que también alimenta la desconfianza ciudadana y erosiona el papel del Estado como garante de los derechos de las mujeres.

La presión cívica puede marcar la diferencia

Pese a las limitaciones comunicacionales dentro de la Isla, los colectivos feministas cubanos han encontrado formas de crear redes de apoyo y concienciación. A través de redes sociales, plataformas digitales y colaboración con grupos del exilio, han logrado visibilizar casos, acompañar a familiares de víctimas y presionar a las autoridades.

El llamado de estas organizaciones es claro: se necesita voluntad política para enfrentar un problema que ya afecta a miles de familias cubanas. Sin datos, no hay verdad. Sin verdad, no hay justicia ni reparación.

Conclusión: una batalla que no se puede abandonar

La falta de estadísticas oficiales no debería ser el final del camino, sino el inicio de una lucha aún más fuerte por la transparencia, la equidad y el respeto a los derechos humanos en Cuba. Mientras el gobierno rechaza la publicación de los datos, la ciudadanía continúa exigiendo visibilidad, acción y un compromiso real con la erradicación de la violencia machista.

La vida de las mujeres cubanas no puede quedarse en la sombra. Con datos, con justicia y con solidaridad, otra Cuba es posible.

Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1744193464_60628.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Militares en Cuba sí controlan remesas pese a Díaz-Canel

Militares en Cuba sí controlan remesas pese a Díaz-Canel

Militares en Cuba sí controlan remesas pese a Díaz-Canel

El papel encubierto de los militares en la economía cubana

A pesar de las declaraciones del presidente Miguel Díaz-Canel sobre la separación del control de las remesas respecto a las Fuerzas Armadas en Cuba, la realidad revela todo lo contrario. Documentos oficiales recientes han mostrado evidencias claras de que la cadena de tiendas CIMEX, encargada del procesamiento de remesas y venta en MLC (moneda libremente convertible), sigue bajo el dominio del conglomerado militar GAESA (Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Esta contradicción entre el discurso oficial y la estructura real del poder económico en la Isla ha reavivado las críticas tanto dentro como fuera del país, y ha puesto nuevamente el foco sobre la influencia sin control del aparato militar sobre sectores estratégicos de la economía.

¿Qué es CIMEX y cuál es su relación con las remesas?

El Grupo Empresarial CIMEX es bien conocido por los cubanos dentro y fuera de la isla. Creado en los años 70 como una empresa de comercio exterior, CIMEX ha evolucionado hasta convertirse en un emporio con supermercados, cadenas de tiendas, gasolineras, casas de cambio y servicios financieros.

Y lo más relevante: maneja parte significativa del flujo de remesas que llega a Cuba, principalmente a través de tiendas en MLC. Es una de las vías principales por las cuales los cubanos en el exterior envían ayuda económica a sus familiares en la isla.

Sin embargo, lo que muchos desconocen, aunque se sospechaba, es que esta empresa continúa siendo parte de GAESA, a pesar de las supuestas reformas anunciadas en 2021 donde se indicaba que CIMEX había sido transferido al control civil bajo el Ministerio de Economía y Planificación.

GAESA: el imperio militar detrás de la economía

GAESA es un conglomerado militar que actúa como pulmón económico del régimen cubano. Algunos expertos estiman que controla entre el 60% y el 80% de la economía de la isla. Está presente en sectores clave como el turismo, el comercio minorista, el transporte y, como es evidente ahora, las remesas.

¿Por qué esto es importante? Porque significa que los recursos que llegan a los cubanos desde el exterior son canalizados a través de estructuras militares, que no rinden cuentas al pueblo ni funcionan con transparencia.

Implicaciones para la comunidad cubana en el exterior

Esta información tiene gran repercusión entre los cubanos que viven fuera del país, especialmente los radicados en Estados Unidos y Europa. Muchos de ellos se han visto en la encrucijada moral de ayudar a sus familias enviando remesas, sabiendo que una parte de ese dinero termina alimentando al aparato militar y, por ende, al régimen que provoca precisamente las condiciones por las cuales sus familiares viven en necesidad.

Al mismo tiempo, grandes empresas internacionales de envío de dinero han sido presionadas por Estados Unidos para no colaborar con entidades o empresas sancionadas vinculadas con GAESA. Esto complica aún más los canales legales para el envío de remesas.

Discursos vs Realidad: la doble moral del gobierno

Las palabras de Díaz-Canel asegurando que CIMEX había pasado al ámbito civil contrastan fuertemente con la documentación revelada, que demuestra que los militares siguen con las riendas del negocio. Esto evidencia, una vez más, una práctica habitual del gobierno cubano: decir una cosa de cara al público —especialmente al internacional— y hacer otra a puertas cerradas.

Los ciudadanos, dentro y fuera de la isla, se enfrentan a un dilema constante: confiar en los cambios anunciados o asumir que el control militar sobre la economía sigue tan fuerte como siempre. La falta de transparencia y de voluntad política para una verdadera apertura mantiene a los cubanos en una economía dependiente, donde la mínima ayuda desde el exterior pasa primero por los filtros del poder.

Conclusión: ¿cambio real o maquillaje político?

La controversia sobre el control de las remesas por parte de las Fuerzas Armadas no solo afecta la credibilidad del gobierno cubano, sino que también pone en evidencia la necesidad urgente de reformas estructurales y verdaderas aperturas. Mientras las remesas continúen gestionadas por empresas militares que no rinden cuentas, el discurso oficial será percibido, para muchos, como una estrategia de maquillaje político ante la comunidad internacional.

Cuba necesita un modelo económico inclusivo, transparente y civil. Hasta que eso no ocurra, seguirá habiendo desconfianza y frustración entre los ciudadanos, dentro y fuera del país.

Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1744187886_60626.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Ángel Santiesteban es expulsado por la Masonería en Cuba

Ángel Santiesteban es expulsado por la Masonería en Cuba

Ángel Santiesteban es expulsado por la Masonería en Cuba

Una decisión polémica sacude los cimientos masónicos en la Isla

En un hecho sin precedentes en la historia reciente de la masonería cubana, la Gran Logia de Cuba ha decidido expulsar de sus filas al conocido escritor y activista Ángel Santiesteban-Prats. La medida, adoptada tras lo que muchos consideran un juicio con tintes políticos, ha despertado un amplio debate tanto dentro como fuera del país.

Este suceso ha generado controversia en la comunidad intelectual cubana y ha encendido alarmas sobre los límites de la disidencia incluso dentro de instituciones que, históricamente, se han reconocido por su defensa de la libertad de pensamiento y de expresión.

¿Quién es Ángel Santiesteban?

Santiesteban-Prats es un reconocido escritor cubano, galardonado con varios premios importantes de la literatura nacional, y es también una voz crítica del régimen de La Habana. Su activismo político y sus escritos han incomodado durante años a las autoridades, lo que le ha valido tanto admiración como persecución.

Conocido por su blog “Los hijos que nadie quiso”, el intelectual ha sido encarcelado, censurado y ahora, también expulsado de la estructura masónica del país, lo que para muchos constituye un paso más en la campaña para silenciarlo.

El juicio dentro de la masonería

Según el artículo original, el proceso que concluyó con la expulsión del escritor fue catalogado como un “juicio político”, altamente irregular desde el punto de vista de los principios democráticos y éticos que tradicionalmente rigen a la masonería. La decisión fue tomada en lo que aparenta haber sido una sesión donde el criterio político pesó más que la conducta moral o masónica del individuo.

Principios masónicos comprometidos

Quienes defienden a Santiesteban señalan que con esta expulsión, la masonería cubana traiciona varios de sus principios fundamentales, entre ellos:

  • Libertad de expresión: Pilar esencial de la doctrina masónica, hoy parece haber sido desechado en favor de una posición acomodaticia ante el poder político.
  • Independencia institucional: La presión del Estado cubano parece influir en las decisiones internas de la Logia.
  • Solidaridad fraternal: En lugar de proteger a uno de sus miembros frente a la persecución política, la institución optó por excluirlo.

Reacción de la comunidad cubana

La noticia ha generado una ola de reacciones entre cubanos, tanto en la Isla como en el exilio. Varias organizaciones pro derechos humanos y defensores de la libertad de prensa han condenado la decisión, acusando a la Gran Logia de Cuba de ceder ante las intimidaciones del gobierno y de actuar más como un brazo encubierto del régimen que como una organización libre e independiente.

En redes sociales y medios independientes, muchos cubanos han expresado su solidaridad con Santiesteban y han visto en este acto una advertencia encubierta para cualquier otro intelectual que intente alzar su voz contra el status quo.

¿Un precedente peligroso?

La expulsión de Santiesteban podría sentar un peligroso precedente dentro del panorama masónico e institucional del país. Si una organización como la Gran Logia de Cuba, tradicionalmente asociada con los valores de justicia y equidad, cede ante la presión política, muchos temen que otras instituciones sigan el mismo camino.

Además, este hecho resalta la creciente estrategia del Estado cubano de expandir sus mecanismos de control ideológico más allá de las estructuras oficiales, alcanzando incluso espacios históricamente ajenos a la política gubernamental.

Un llamado a la conciencia masónica

La situación actual exige una reflexión profunda por parte de los hermanos masones en Cuba y el exilio. ¿Qué tipo de institución quieren preservar? ¿Una logia subordinada al poder o una fiel a sus principios fundadores?

Las decisiones de hoy marcarán el rumbo de la masonería cubana en los años venideros, y su capacidad para ofrecer resguardo espiritual y ético a aquellos que se atreven a pensar diferente.

Para leer el artículo original, puede visitar el siguiente enlace: https://click-cuba.com/2025/04/09/la-gran-logia-de-cuba-expulsa-al-escritor-angel-santiesteban-prats-tras-juicio-politico/

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Identifican a jóvenes hallados muertos en avión de JetBlue

Identifican a jóvenes hallados muertos en avión de JetBlue

Identifican a jóvenes hallados muertos en avión de JetBlue

Trágico hallazgo en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale

En un caso que ha conmocionado a la comunidad cubana dentro y fuera de la isla, las autoridades estadounidenses han confirmado la identidad de los dos jóvenes que fueron encontrados sin vida en el tren de aterrizaje de un avión de la aerolínea JetBlue el pasado 22 de noviembre de 2023. El vuelo procedía de La Habana, Cuba, y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale, Florida.

Las víctimas fueron identificadas como Jorge Luis Bequet Ferrán y Efraín Román Estrada, ambos con 19 años de edad. El análisis forense realizado en el condado de Broward determinó la identidad mediante prueba de ADN y otras pruebas biológicas en colaboración con familiares residentes en Cuba.

Una peligrosa travesía en busca de libertad

Según los informes preliminares, los jóvenes utilizaron el interior del compartimiento de tren de aterrizaje del avión Airbus A320 con la esperanza de escapar de Cuba y comenzar una nueva vida en los Estados Unidos. Esta práctica extremadamente peligrosa ha cobrado numerosas vidas a lo largo de los años, al exponer a los polizones a temperaturas bajo cero, falta de oxígeno y traumatismos.

Las autoridades concluyeron que ambos fallecieron como resultado de “múltiples lesiones por traumatismo contundente” causadas durante el vuelo. También se registraron signos de hipotermia severa. Se estima que el descenso de oxígeno y temperatura en el compartimento fue letal.

Un caso que evidencia la desesperación de la juventud cubana

Esta tragedia es solo un reflejo más del grado de desesperación que viven muchos jóvenes cubanos hoy en día, atrapados en una crisis económica persistente, sin acceso a oportunidades reales, y buscando cualquier vía para escapar hacia una mejor calidad de vida.

Bequet Ferrán y Román Estrada eran oriundos de La Habana y al parecer planearon esta huida con anticipación, posiblemente desconociendo los altísimos riesgos que implicaba esconderse en el tren de aterrizaje de una aeronave comercial.

Reacciones de la comunidad cubana

El caso ha generado una ola de dolor y preocupación en redes sociales, especialmente entre la diáspora cubana. En foros y grupos de Facebook donde se agrupa la comunidad cubana en el exilio, muchos usuarios lamentaron profundamente la pérdida de vidas tan jóvenes y expresaron frustración ante las condiciones que llevan a los cubanos a arriesgarlo todo por alcanzar los EE. UU.

Comentarios comunes entre cubanos en el exterior:

  • “Esto parte el alma, imaginen el nivel de desesperación”
  • “Cuba nos está empujando al abismo”
  • “Hasta cuándo seguiremos viendo morir a nuestros jóvenes buscado libertad”

Acciones y advertencias de las autoridades

Las autoridades estadounidenses han reiterado los peligros mortales de intentar ingresar ilegalmente al país en compartimentos como trenes de aterrizaje o bodegas no presurizadas. Instituciones como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. han emitido comunicados recordando que estos métodos de entrada resultan casi siempre en fatalidades.

Por otro lado, el gobierno cubano no ha emitido una postura oficial sobre esta tragedia, aunque se sabe que colaboró parcialmente en el proceso de identificación de los cadáveres tras el contacto con las familias.

¿Qué viene ahora?

Aunque este tipo de intentos no son frecuentes debido a su alto nivel de riesgo, lo cierto es que el suceso ha puesto nuevamente sobre la mesa el debate sobre la crisis migratoria cubana. Cada vez más jóvenes deciden abandonar el país por rutas peligrosas: por mar, selva, en vuelos de tránsito o, como en este caso, escondidos en aviones.

Por el momento, los cuerpos de los fallecidos permanecerán en los EE. UU. bajo custodia forense, mientras se coordina con las familias en Cuba la posible repatriación o se define qué hacer con los restos.

Una alerta para Cuba y el mundo

Este espeluznante evento pone en evidencia el nivel de desesperanza social que vive la juventud cubana. La tragedia de Jorge Luis y Efraín nos habla, más allá del suceso en sí, del dolor de una nación que sigue perdiendo a sus hijos en busca de un futuro más digno.

Mientras muchos en la isla luchan cada día por sobrevivir, otros –especialmente los jóvenes– se ven forzados a tomar decisiones desesperadas, con desenlaces que, como en este caso, terminan colmados de luto.

Pueden leer el original en el siguiente link: https://www.periodicocubano.com/confirman-identidad-de-los-jovenes-hallados-en-avion-de-jetblue-en-enero/

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Rumor de robo de avioneta casi arruina a Néstor Jiménez

Rumor de robo de avioneta casi arruina a Néstor Jiménez

Rumor de robo de avioneta casi arruina a Néstor Jiménez

El falso rumor que estremeció la carrera de una figura prestigiosa del cine cubano

En Cuba, donde los rumores pueden recorrer más rápido que el propio Malecón, una noticia falsa puede tener consecuencias devastadoras. Eso fue precisamente lo que vivió el destacado actor cubano Néstor Jiménez, cuando un infundado rumor sobre un supuesto intento de robo de una avioneta empezó a circular, poniendo en peligro su carrera artística y su integridad moral.

Jiménez, quien ha sido parte esencial del panorama cultural cubano por décadas, se vio sorprendido por un chisme que circuló en los años 90. Las historias infundadas lo señalaban como uno de los supuestos cabecillas de un plan para robar una avioneta en La Habana y huir del país. A pesar de que jamás existieron pruebas ni acusaciones formales, el daño reputacional fue real y duradero.

Una época complicada y de desconfianza

Todo ocurrió durante una de las etapas más difíciles de Cuba: el Período Especial. En ese contexto de crisis económica, los intentos de fuga se multiplicaban y cualquier señal podía ser interpretada como una amenaza para la seguridad del Estado. Fue en ese clima de susceptibilidad donde surgió el rumor que casi destruye la carrera de Néstor Jiménez.

Este tipo de situaciones ejemplifican cómo, en medio de la desesperanza y el caos, muchos artistas e intelectuales fueron blanco fácil de difamaciones. En el caso de Jiménez, el chisme corrió tan fuerte que empezó a afectar sus oportunidades de trabajo.

Repercusiones en su vida profesional

El actor reveló, años más tarde, que durante varios meses se le cerraron muchas puertas. Fue excluido de proyectos y se volvió objeto de sospechas en círculos culturales. Todo, por una historia sin fundamento que circuló de boca en boca.

“Fue una época muy dura. No sabías en quién podías confiar”, llegó a expresar en entrevistas. La incertidumbre, la presión y las consecuencias de vivir con ese estigma marcaron profundamente su vida.

Entre las consecuencias más palpables que enfrentó, se destacan:

  • Cancelación de contratos con entidades importantes del cine y la televisión.
  • Aislamiento dentro del gremio artístico por miedo a represalias.
  • Estrés emocional y temor de ser arrestado o investigado sin razón.

La resiliencia de un verdadero artista

A pesar de todo, Néstor Jiménez logró reconstruir su carrera. Su talento y dedicación lo ayudaron a superar aquella etapa oscura y volver a posicionarse como uno de los actores más respetados de Cuba. Su capacidad de reinventarse habla del carácter y perseverancia que lo han definido tanto dentro como fuera de los escenarios.

Durante su trayectoria ha participado en importantes producciones tanto en cine como en series de televisión, manteniéndose vigente y con una presencia constante en el panorama cultural cubano e internacional.

Lecciones que deja esta historia

El caso de Néstor Jiménez nos recuerda la fragilidad de la reputación en sociedades donde la libertad de expresión puede verse limitada, y donde una simple especulación puede convertirse en una sentencia social.

Para muchos cubanos, tanto dentro como fuera del país, esta historia también funciona como una advertencia sobre el poder destructivo de los rumores, y una meditación sobre la importancia de la verdad y la integridad en la vida pública y privada.

El actor dejó claro que no guarda resentimientos, pero desea que nunca más nadie pase por una situación parecida. Él mismo ha contado su historia públicamente no para revivir el pasado, sino para crear conciencia sobre los peligros del chisme desenfrenado en nuestra sociedad.

Conclusión

Néstor Jiménez es ejemplo de cómo se puede salir adelante incluso cuando todo parece desmoronarse por culpa de una mentira. Su historia, aunque dolorosa, es también un testimonio de fortaleza, ética y compromiso con el arte.

Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://www.periodicocubano.com/rumor-de-quererse-robar-una-avioneta-en-cuba-casi-destruye-la-carrera-de-nestor-jimenez/
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.