by tcn | Apr 8, 2025 | Noticias
¿Mejora la economía cubana en 2025 según el gobierno?
Una visión oficial que busca infundir esperanza
Según las últimas declaraciones del gobierno cubano, la economía del país muestra signos de recuperación durante este 2025. Funcionarios estatales han señalado un modesto crecimiento del PIB y mejoras en varios sectores estratégicos como el turismo, las exportaciones y la producción agroalimentaria. No obstante, muchos cubanos dentro y fuera de la isla se preguntan: ¿esas cifras se reflejan en la vida cotidiana?
El Ministerio de Economía y Planificación ha reportado un crecimiento económico de un 3.2% en el primer trimestre del año, atribuido principalmente al aumento del turismo internacional y la reapertura parcial de algunas inversiones extranjeras. Además, se indica una leve recuperación del transporte y el comercio interno, al igual que un incremento sostenido en la generación de energía renovable.
Turismo y remesas: pilares esenciales para la economía cubana
El gobierno anunció que el número de visitantes internacionales ha subido un 18% respecto al año anterior, especialmente desde mercados como Canadá, España y México. El turismo sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos del país, lo que ha provocado un ligero repunte en los ingresos del sector privado que ofrece servicios relacionados, como casas de renta y restaurantes.
Otro motor económico clave es el envío de remesas desde el exterior, fundamental para muchas familias cubanas y para dinamizar la economía informal. Atravesando restricciones y nuevas regulaciones, las remesas se mantienen como un salvavidas para gran parte de la población.
¿Y el cubano de a pie, nota estos avances?
Sin embargo, más allá de los reportes oficiales, los criterios populares dentro y fuera de la isla apuntan a una percepción diferente. Aunque el gobierno afirma que la economía mejora, muchos cubanos aún sienten que su calidad de vida no ha cambiado sustancialmente. Las colas, la inflación, la escasez de productos básicos y los altibajos del sistema eléctrico siguen siendo parte del día a día.
En redes sociales y comunidades digitales, cubanos tanto en la isla como en el exterior comparten experiencias que reflejan una desconexión entre los datos macroeconómicos y la realidad palpable. A pesar de que algunos precios han bajado levemente, el acceso a productos esenciales sigue siendo limitado y los salarios continúan sin cubrir las necesidades básicas.
Los desafíos que persisten
Aunque el discurso gubernamental habla de avances, varios desafíos estructurales siguen afectando al país:
- Inflación persistente: Aunque con tendencias a la baja, los precios siguen muy por encima del poder adquisitivo promedio.
- Distorsiones cambiarias: El acceso al dólar estadounidense o al euro sigue estando controlado, alimentando un mercado informal donde la tasa de cambio es muy superior a la oficial.
- Migración constante: Miles de cubanos aún optan por emigrar en busca de mejores oportunidades, lo que refleja una falta de confianza en la recuperación económica real.
- Limitaciones tecnológicas y productivas: El acceso a insumos, tecnologías modernas y libertad empresarial limitada sigue frenando el desarrollo interno.
Perspectivas futuras: ¿realistas o aspiracionales?
Las autoridades proyectan mantener la tendencia de crecimiento hacia el resto de 2025, apostando por sectores como el energías renovables, la recuperación agrícola y una ampliación del comercio exterior. No obstante, para que este avance sea percibido en todos los rincones del país, será necesario más que cifras: hace falta una transformación estructural que permita mayor autonomía económica, penetración tecnológica y apertura comercial.
Los cubanos de a pie esperan que eventualmente los anuncios pasen del papel a su mesa diaria. Mientras tanto, la mayoría sigue adaptándose como puede a la realidad que vive cada día, entre esperanzas, desilusiones, y la fe en que algún día las estadísticas y su realidad se encuentren.
Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://www.cubacute.com/2025/04/08/la-economia-cubana-mejora-segun-el-gobierno-tu-lo-notas/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.
by tcn | Apr 8, 2025 | Noticias
Tragedia en discoteca de RD: más de 20 muertos por derrumbe
Un sábado de fiesta se convierte en pesadilla en San Cristóbal
Lo que debía ser una noche de celebración y alegría terminó en tragedia para decenas de personas en San Cristóbal, República Dominicana. El colapso del techo de una discoteca dejó un saldo mortal de más de 20 fallecidos y varios heridos, generando conmoción tanto a nivel nacional como internacional.
El hecho ocurrió la noche del sábado en un centro nocturno popular de esta ciudad ubicada al suroeste de Santo Domingo, lugar frecuentado por jóvenes y amantes de la vida nocturna. Según testigos y autoridades locales, el derrumbe fue repentino y atrapó a muchas personas dentro del establecimiento sin posibilidad de escape.
¿Qué provocó el colapso?
Hasta el momento, las autoridades dominicanas continúan con las investigaciones para establecer las causas exactas del colapso estructural. Sin embargo, las primeras versiones apuntan a una posible falla en el diseño y mantenimiento del edificio, cuestiones que lamentablemente suelen pasar desapercibidas hasta que ocurre una tragedia de este tipo.
Entre las hipótesis más barajadas está:
- Deficiencia en los materiales usados en la construcción
- Exceso de capacidad dentro del local al momento del accidente
- Falta de inspecciones técnicas regulares
- Modificaciones ilegales a la estructura original
Equipos de emergencia reaccionan con rapidez
Una vez activada la alerta, unidades de rescate, bomberos, personal de salud y la policía llegaron al lugar. Sin embargo, la magnitud del derrumbe y la dificultad para acceder a los escombros demoraron la evacuación de las víctimas. Muchos testigos aseguran que los pocos minutos posteriores al colapso fueron claves para salvar vidas, y que la labor de los rescatistas fue heroica.
A pesar de los esfuerzos, algunas de las personas atrapadas no pudieron ser rescatadas con vida. Hasta la publicación de esta nota, se han confirmado más de 20 fallecidos, aunque se teme que el número pueda aumentar con el paso de las horas, a medida que se avanza en la remoción de los escombros.
Solidaridad nacional e internacional
La tragedia ha sacudido no solo a la República Dominicana, sino también a la comunidad internacional. Diversas personalidades del arte, la política y la sociedad civil han expresado su pesar por lo ocurrido. El presidente dominicano, Luis Abinader, manifestó su apoyo a las familias de las víctimas y se comprometió a esclarecer los hechos: “No descansaremos hasta saber por qué ocurrió esta tragedia y quiénes son los responsables”, señaló en una declaración oficial.
Asimismo, el gobierno ha decretado duelo nacional y prometió apoyo psicológico, médico y financiero a los familiares de los fallecidos y heridos.
Reflexión sobre la seguridad en espacios públicos
Este lamentable accidente pone nuevamente sobre la mesa la urgente necesidad de reforzar las normativas de seguridad en lugares públicos tanto en República Dominicana como en otros países del Caribe, incluido Cuba, donde los centros nocturnos carecen muchas veces de una supervisión estructural adecuada.
Para los cubanos dentro y fuera de la isla, esta tragedia resuena con fuerza, especialmente por la cercanía cultural y geográfica entre ambos pueblos. Muchos recuerdan incidentes similares en centros cerrados frecuentados por jóvenes, lo que genera una pregunta inevitable: ¿están nuestras infraestructuras preparadas para evitar una tragedia similar?
Conclusión: un llamado urgente a la prevención
Esta tragedia en San Cristóbal no solo deja lágrimas y duelo, sino también una lección que no debe ser ignorada. Las fiestas y celebraciones deben tener lugar en espacios seguros, con controles rigurosos y responsabilidad tanto de dueños como de las autoridades que otorgan permisos de funcionamiento.
Desde Cuba y la diáspora cubana en el exterior, enviamos nuestra solidaridad al pueblo dominicano en estos momentos de dolor, con la esperanza de que tragedias como esta nunca más se repitan.
Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://www.periodicocubano.com/colapso-del-techo-de-una-discoteca-deja-mas-de-20-muertos-en-republica-dominicana/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.
by tcn | Apr 8, 2025 | Noticias
Segundo niño muere por sarampión en Texas este año
Una tragedia evitable revive la preocupación por los brotes de enfermedades prevenibles
El estado de Texas ha reportado la segunda muerte infantil por sarampión en lo que va de año, una noticia que ha causado alarma entre las autoridades sanitarias y ha reavivado el debate sobre la importancia de las vacunas, especialmente entre comunidades inmigrantes como la cubana.
Según el Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, el menor fallecido residía en el condado de Harris y no tenía antecedentes de vacunación contra esta enfermedad. El caso, ocurrido pocas semanas después del primer deceso infantil registrado por la misma causa en 2024, confirma que el sarampión, una enfermedad que se creía casi erradicada en muchas regiones del mundo, está volviendo a aparecer con consecuencias fatales.
¿Qué está provocando el resurgimiento del sarampión?
Los expertos aseguran que el resurgimiento del sarampión se debe en gran parte a la disminución de las tasas de vacunación en distintas comunidades. La desinformación en redes sociales, combinada con el miedo infundado sobre supuestas reacciones adversas de las vacunas, ha provocado que muchos padres decidan no inmunizar a sus hijos.
Esto es especialmente preocupante para los cubanos que viven en Estados Unidos o que mantienen la esperanza de emigrar, pues muchos llegan sin tener un esquema de vacunación completo actualizado. Para los recién llegados, es vital acudir a los centros de salud locales y regularizar su situación médica, incluyendo las vacunas infantiles.
Esto debes saber sobre el sarampión
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa pero prevenible mediante vacunación. Este virus puede propagarse por el aire y permanecer en el ambiente durante horas, lo que lo convierte en un riesgo permanente cuando alguien no vacunado entra en contacto con una persona infectada.
Sus síntomas incluyen:
- Fiebre alta
- Erupción cutánea
- Tos seca
- Congestión nasal
- Conjuntivitis
En niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados, el sarampión puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis (inflamación cerebral) y, como lamentablemente se vio en este caso, la muerte.
Impacto en las comunidades cubanas
Para la comunidad cubana en Estados Unidos, especialmente en lugares como Miami o Houston, donde residen grandes poblaciones de origen cubano, esta situación refuerza la urgencia de mantenerse informados y protegidos. Muchos inmigrantes llegan sin haber recibido refuerzos de vacunas debido a deficiencias en el sistema de salud en Cuba o por barreras burocráticas.
Los médicos recomiendan que tanto adultos como niños verifiquen su historial de vacunación y, si es necesario, se apliquen las dosis recomendadas. En la mayoría de los estados, estos servicios están disponibles de forma gratuita o a muy bajo costo en centros de salud comunitarios.
Recomendaciones de salud pública
El estado de Texas ha emitido varias recomendaciones para contener el brote y evitar más muertes:
- Verificar los registros de vacunación de toda la familia
- Vacunar a los niños a partir del año de edad con la primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola – MMR por sus siglas en inglés)
- Asegurar que los adultos también tengan completas sus dosis o refuerzos
- Evitar el contacto con personas infectadas o con síntomas sospechosos
La diferencia entre la vida y la muerte puede depender de una vacuna
Casos como el de estos dos niños fallecidos en Texas nos recuerdan lo frágil que es la salud pública cuando bajamos la guardia. Desde la comunidad cubana dentro y fuera de la isla, es crucial promover la conciencia acerca de la importancia de las vacunas y combatir la desinformación que ha ocasionado un retroceso en la lucha contra enfermedades prevenibles.
Prevenir es siempre mejor que lamentar. Las vacunas salvan vidas, y una visita al médico puede marcar la diferencia para proteger a nuestros niños.
Puede leer el artículo original en el siguiente enlace: https://www.periodicocubano.com/autoridades-de-texas-reportan-a-un-segundo-nino-muerto-a-causa-de-sarampion/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.
by tcn | Apr 8, 2025 | Noticias
Cuba crea registro de violencia machista pero no será público
Un avance necesario, pero con limitaciones
En medio de un creciente reclamo social por datos verídicos y acciones concretas contra la violencia de género, el Gobierno cubano ha anunciado la creación de un esperado registro oficial de feminicidios. Esta iniciativa, aunque representa un paso significativo en el reconocimiento institucional del problema, llega acompañada de una decisión que ha generado polémica: el registro no será de acceso público.
De acuerdo con declaraciones recientes del Ministerio de Justicia y la Fiscalía General de la República, el registro contendrá información sobre muertes violentas por motivos de género, pero estará reservado para uso institucional. Su gestión se centraliza en el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, organismo encargado de recopilar y analizar estos datos.
¿Qué implica un registro que no es público?
En la mayoría de los países con sistemas democráticos y políticas públicas enfocadas en erradicar la violencia machista, la creación de registros de feminicidios y violencia de género tiene como uno de sus pilares fundamentales la transparencia. El acceso público a esta información permite:
- Identificar patrones geográficos y sociales del problema.
- Fomentar políticas públicas que respondan a necesidades reales.
- Elevar el nivel de consciencia de la sociedad.
- Exigir responsabilidades institucionales y hacer seguimiento del problema.
Sin embargo, en el caso cubano, la falta de acceso público provoca inquietudes entre activistas, organizaciones feministas y ciudadanos, tanto dentro como fuera del país. Se teme que este registro pueda convertirse en una herramienta más para el control de la información, en lugar de servir como base real para el combate al problema.
Una deuda histórica con las víctimas
Durante años, el Estado cubano no ha reconocido oficialmente los feminicidios, y ha sido gracias a los esfuerzos de observatorios independientes como YoSíTeCreo en Cuba y Alianza Cubana por la Inclusión que el problema ha permanecido en el debate público. Estas iniciativas ciudadanas han documentado con rigor casos de mujeres asesinadas, incluso enfrentando limitaciones de acceso a fuentes y riesgos legales.
En 2023, estos observatorios reportaron al menos 88 feminicidios en la Isla, y en los primeros tres meses de 2024 ya se contabilizan 22 muertes violentas por razones de género. Estas cifras contrastan con la limitada información oficial disponible, lo que ha generado desconfianza y cuestionamientos sobre la verdadera intención detrás del nuevo registro.
Una oportunidad para generar políticas públicas, si se usa correctamente
Pese a que no será accesible para la ciudadanía, este nuevo paso podría beneficiar la creación de políticas públicas si se gestiona con seriedad. Algunas de las posibles ventajas de este registro interno serían:
- Apoyar la formación de jueces, fiscales y policías sensibilizados con la perspectiva de género.
- Diseñar mejor los programas de prevención y atención a víctimas.
- Crear rutas críticas de atención y protección a mujeres en situaciones de riesgo.
No obstante, resulta indispensable que en el mediano o largo plazo el Estado cubano revea su decisión de limitar el acceso a estos datos. La transparencia será clave para generar la necesaria confianza en las instituciones y garantizar que este registro no quede en papel.
La presión popular y de la diáspora puede marcar la diferencia
Los cubanos dentro y fuera de la Isla juegan un papel clave en exigir más acciones concretas contra la violencia de género. La diáspora cubana, mediante redes sociales y plataformas digitales, ha llevado a la arena internacional los casos de feminicidios ocultados o minimizados por los medios estatales.
La presión ciudadana fue uno de los factores que impulsó al Gobierno a reconocer oficialmente el problema e impulsar políticas como la creación de refugios para mujeres, líneas telefónicas de ayuda y ahora, este registro.
Conclusión
La creación del registro oficial de violencia machista en Cuba es un avance, pero su naturaleza no pública limita su impacto social y su potencial para transformar la realidad de muchas mujeres. Activistas y ciudadanos seguirán vigilantes para que esta herramienta no quede en una medida simbólica sin efecto práctico. La violencia de género necesita ser enfrentada con verdades, no con silencios.
Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://www.14ymedio.com/cuba/esperado-registro-oficial-violencia-machista_1_1112854.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.
by tcn | Apr 8, 2025 | Noticias
Otaola denuncia a la dictadura cubana por tráfico de drogas
El influencer cubano vuelve a encender las redes con fuertes acusaciones al régimen
El popular presentador e influencer cubano Alexander Otaola ha vuelto a generar polémica al lanzar una denuncia frontal contra la dictadura cubana, esta vez por su supuesta implicación en actividades de tráfico internacional de drogas. A través de su programa transmitido en redes sociales, Otaola hizo graves acusaciones que han resonado fuertemente entre los exiliados cubanos y dentro de la isla.
Otaola sostiene que el régimen de La Habana no solo ha estado vinculado históricamente con el narcotráfico, sino que continúa beneficiándose de estas operaciones como una alternativa para mantener a flote una economía colapsada tras más de seis décadas de socialismo.
Una acusación respaldada por documentos y testimonios
Durante su transmisión más reciente, Otaola afirmó tener acceso a información confidencial y documentos que evidencian una relación entre el alto mando militar cubano y redes internacionales de narcotráfico. El influencer señaló específicamente que figuras del gobierno de Miguel Díaz-Canel estarían implicadas en operaciones de contrabando de drogas hacia varios países de América Latina y Europa.
Además, citó casos históricos que refuerzan su denuncia, como la controversia internacional en los años 80, cuando altos dirigentes castristas fueron acusados de utilizar a Cuba como un puente para trasladar sustancias ilícitas desde Colombia hacia los Estados Unidos.
Otaola: “La dictadura es el verdadero narcotraficante”
Según el propio Otaola, el narcoestado cubano se camufla detrás de un discurso antiimperialista mientras recurre a prácticas ilegales para garantizar su continuidad en el poder. Declaró que:
“Mientras el pueblo sufre apagones, hambre y represión, la élite castrista se enriquece con el dinero turbio del narcotráfico. Ellos son los verdaderos traficantes.”
Estas denuncias están causando una gran reacción entre los cubanos en el exilio, muchos de los cuales exigen investigaciones internacionales y sanciones más duras contra los responsables de estas operaciones criminales.
Reacción en la comunidad cubana
La comunidad cubana, tanto dentro de la isla como en el exilio, ha reaccionado con una mezcla de indignación y resignación. Para muchos, esta denuncia confirma lo que durante años ha sido un secreto a voces: la relación entre el poder castrista y el crimen organizado.
En redes sociales, numerosos usuarios expresaron su respaldo a Otaola y su llamado para que organismos internacionales como la ONU o la OEA investiguen estas acusaciones. El hashtag #NarcodictaduraCubana comenzó a circular entre la diáspora, evidenciando una vez más el hartazgo del pueblo cubano.
¿Qué consecuencias podría tener esta denuncia?
Aunque no es la primera vez que se acusa al régimen cubano de tener vínculos con el narcotráfico, lo relevante en esta ocasión es la visibilidad y el eco que está teniendo la denuncia de Otaola en medios internacionales y plataformas digitales. Esto podría:
- Presionar a gobiernos democráticos a revisar sus relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba.
- Incrementar las sanciones internacionales al régimen castrista.
- Motivar investigaciones por parte de organizaciones multilaterales.
- Impulsar el activismo de los exiliados para denunciar la corrupción e impunidad del régimen.
La verdad que no se puede ocultar
Cada vez resulta más difícil para la dictadura cubana ocultar sus vínculos oscuros en un mundo interconectado y con la fuerza de las redes sociales. Influencers como Otaola se han convertido en una amenaza para los que controlan el poder en la isla, pues están exponiendo verdades incómodas con pruebas y testimonios.
Mientras tanto, el pueblo cubano sigue esperando justicia y libertad, en un país cada día más marcado por la represión, la miseria y la corrupción institucionalizada.
Pueden leer el original en el siguiente link: https://cubanosporelmundo.com/2025/04/08/otaola-drogas-cuba-dictadura-traficante/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.