Yomil expande su pizzería en La Habana próximamente abre

Yomil expande su pizzería en La Habana próximamente abre

Yomil expande su pizzería en La Habana: próximamente abre

El reguetonero cubano apuesta nuevamente por la gastronomía

El reconocido exponente del reguetón cubano, Yomil Hidalgo, no solo continúa consolidando su carrera musical, sino que también sigue dando pasos firmes en el mundo empresarial. Esta vez, el artista prepara la apertura de una nueva sucursal de su pizzería en La Habana, una iniciativa que refuerza su compromiso con el emprendimiento local y con el desarrollo de negocios alternativos en la isla.

Yomil, quien fue parte del exitoso dúo Yomil y El Dany, ha demostrado que tiene visión para los negocios y desea dejar una huella más allá de la música. Su incursión en el área gastronómica, especialmente con las pizzas, ha sido bien recibida por el público habanero, algo que lo ha motivado a seguir creciendo.

Un nuevo local, más moderno y accesible

Según compartió el propio artista en sus redes sociales, la nueva sede de su pizzería está próxima a ser inaugurada en una ubicación privilegiada de La Habana. Aunque todavía no se ha revelado un día exacto, las imágenes muestran que el espacio ya está casi listo, solo quedan detalles técnicos y de ambientación.

El nuevo local promete ofrecer una propuesta visual atractiva y un ambiente agradable para todo tipo de público. Con un diseño moderno y urbano, pensado para generar una experiencia placentera, esta nueva pizzería pretende convertirse en un punto de encuentro para jóvenes y familias tanto habaneros como visitantes.

Pizzas para todos los gustos

Una de las claves del éxito del proyecto gastronómico de Yomil ha sido su variedad de productos, entre los que destacan:

  • Pizzas artesanales con ingredientes frescos
  • Opciones de masa fina y masa tradicional
  • Salsas únicas con sabor criollo
  • Variedades vegetarianas y opciones especiales para niños

Este catálogo de sabores ha captado la atención tanto de los jóvenes como de los adultos que buscan una alternativa diferente en la ciudad. El enfoque de Yomil ha sido, desde el principio, ofrecer calidad, sabor y precios accesibles, algo fundamental en el contexto actual de Cuba.

Un ejemplo para nuevos emprendedores

Yomil no es solo un rostro famoso que presta su imagen a un negocio; él se involucra activamente en todas las etapas del proyecto, desde la conceptualización hasta la logística, algo que varios seguidores han destacado en las redes sociales. Para muchos cubanos dentro y fuera del país, su iniciativa representa algo más que una simple pizzería: es un símbolo de perseverancia, innovación y visión empresarial.

El músico ha mencionado en diversas ocasiones que desea ser ejemplo para otros jóvenes cubanos, inspirándolos a perseguir sus sueños y crear sus propios caminos, incluso en un entorno económico complejo. Este tipo de proyectos, que combinan la cultura urbana con el espíritu emprendedor, marcan un precedente que puede impulsar otras iniciativas similares en La Habana y más allá.

El impacto en la comunidad

Al generar empleos, dinamizar la economía local y ofrecer un sitio agradable donde disfrutar buena comida, la nueva pizzería de Yomil también representa un aporte al bienestar social de su comunidad. En especial, se esperan puestos laborales para jóvenes talentosos que buscan oportunidades en el sector gastronómico.

Además, Yomil ha dejado ver que tiene planes de seguir ampliando su presencia en el área de la hostelería, lo que podría traduce en futuras aperturas o incluso franquicias. Esta visión a largo plazo es precisamente lo que ha hecho que su proyecto llame tanto la atención del público cubano e incluso de la diáspora.

Una inauguración muy esperada

Por lo que se ha visto en los últimos días, la inauguración del nuevo local está cada vez más cerca. La respuesta en redes sociales ha sido muy positiva, con numerosos seguidores expresando su deseo de visitar el establecimiento y probar las nuevas especialidades.

Mientras tanto, todos están atentos a los próximos anuncios oficiales que podrían confirmar la fecha y condiciones de apertura. Sin duda, será un momento especial tanto para Yomil como para todos los que han seguido su evolución artística y ahora también empresarial.

¿Qué significa esto para La Habana?

En un entorno donde emprender sigue siendo un reto, iniciativas como esta abren puertas, generan oportunidades y promueven una cultura de creatividad y autosuficiencia. Hay razones de sobra para celebrar la apertura de este nuevo espacio, no solo por la comida, sino por el mensaje que transmite: que con constancia y pasión, se puede lograr mucho.

Para leer el artículo original, visite el siguiente enlace: https://www.periodicocubano.com/yomil-amplia-su-negocio-de-pizzas-en-la-habana-va-quedando-poco-para-la-inauguracion/

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Estudiantes cubanos podrán estudiar Medicina sin pruebas de ingreso

Estudiantes cubanos podrán estudiar Medicina sin pruebas de ingreso

Estudiantes cubanos podrán estudiar Medicina sin pruebas de ingreso

Una nueva vía de acceso a las Ciencias Médicas en Cuba: ¿oportunidad o improvisación?

La Educación Superior en Cuba ha dado un nuevo giro que ha despertado tanto expectativas como preocupaciones. Los estudiantes preuniversitarios podrán acceder a las carreras de Ciencias Médicas sin necesidad de presentar las tradicionales pruebas de ingreso, lo que implica un cambio fundamental en el sistema de admisiones universitarias del país.

Según informaron medios oficiales cubanos como el sitio Educación Cubana, esta novedosa alternativa comenzará a aplicarse en el próximo curso escolar. En términos prácticos, los alumnos podrán postularse directamente para las especialidades médicas a través de un proceso diferente, sin someterse a los exámenes nacionales que tradicionalmente filtraban el acceso a estas carreras.

¿En qué consiste esta nueva forma de ingreso?

El mecanismo será aplicado de forma experimental durante el curso 2024-2025. Los alumnos preuniversitarios interesados deberán inscribirse voluntariamente y manifestar su intención de estudiar Medicina u otra carrera del sector de la salud. Quedarán exentos de presentarse a las pruebas de ingreso nacionales, aunque deberán cumplir con ciertos requisitos académicos y aprobar entrevistas vocacionales que incluirán una evaluación del expediente académico.

Este nuevo esquema se implementará sólo para estudiantes del curso diurno, lo que excluye a los aspirantes a modalidades de curso por encuentros o a distancia. Además, continuará siendo necesario cumplir otras condiciones como:

  • Haber aprobado todas las asignaturas del preuniversitario.
  • No haber sido sancionado por indisciplina o problemas de conducta.
  • Mostrar motivación y vocación clara hacia las Ciencias Médicas.

¿Cuál es el objetivo detrás de esta medida?

Las autoridades educativas argumentan que este cambio busca responder al llamado del Gobierno cubano para aumentar la cantidad de profesionales de la salud disponibles dentro y fuera del país. La principal motivación parece ser la escasez de médicos, una situación agravada por la migración masiva de profesionales y el envejecimiento del personal existente.

La apuesta está en identificar estudiantes con vocación, más allá de su capacidad para aprobar exámenes con contenido altamente técnico. Esto, según los promotores de la estrategia, permitiría formar profesionales con mayor compromiso social en comparación con quienes solo superan una prueba teórica.

Críticas y preocupaciones

Aunque la medida abre puertas a muchos estudiantes, ha generado preocupaciones entre especialistas y ciudadanos. ¿Disminuirán los estándares académicos? ¿Se garantizará una adecuada preparación de los futuros médicos?

Para muchos, esta política refleja una respuesta improvisada a una crisis de personal médico más que una mejora estructurada del sistema educativo. Cuba ha mantenido históricamente altos estándares en la formación médica, y la eliminación de las pruebas de ingreso podría interpretarse como una flexibilización riesgosa.

Además, surgen dudas sobre la transparencia y la objetividad del nuevo proceso de admisión. La posibilidad de que las entrevistas vocacionales se vean influenciadas por factores subjetivos como la simpatía personal o presiones políticas preocupa a estudiantes, familias y expertos del sector.

Impacto en la calidad de la atención médica en el futuro

No hay duda de que este cambio tendrá repercusiones a mediano y largo plazo en la calidad del sistema de salud cubano. Si bien más estudiantes podrán iniciar una formación médica, también podría aumentar la tasa de deserción si no cuentan con una base académica sólida.

Expertos sugieren que esta medida debe ir acompañada de estrategias complementarias como fortalecimiento de la formación docente, mejor equipamiento de las universidades y seguimiento continuo del desempeño académico.

Cambio histórico o medida desesperada

En definitiva, esta decisión puede representar una oportunidad para muchos jóvenes con vocación que no logran superar las pruebas teóricas por diversas causas, algunas relacionadas con el deterioro del sistema educativo cubano. Sin embargo, también puede terminar debilitando seriamente el prestigio académico de las universidades cubanas si no se cuidan los procesos de formación.

El tiempo dirá si esta reforma elevará los niveles de acceso o terminará afectando la formación de quienes se encargan de la salud del pueblo cubano.

Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1744030094_60601.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Cubanas víctimas de feminicidio en el exterior en 2025

Cubanas víctimas de feminicidio en el exterior en 2025

Cubanas víctimas de feminicidio en el exterior en 2025

Un problema que trasciende las fronteras de la Isla

En el transcurso del año 2025, varias cubanas han perdido la vida en actos de violencia de género fuera del territorio nacional. Aunque los feminicidios en Cuba ya representan una verdadera emergencia, estos crímenes en el exterior demuestran que la diáspora también enfrenta situaciones críticas de inseguridad, discriminación y vulnerabilidad. Las víctimas, muchas veces en situación de migrantes, enfrentan obstáculos dobles: el machismo sistémico y el desamparo institucional.

Cinco feminicidios de cubanas fuera del país en 2025

Según información recopilada por plataformas independientes como YoSíTeCreo en Cuba y Alianza Cubana por la Inclusión, hasta abril de 2025 se han documentado al menos cinco asesinatos de mujeres cubanas en países como Estados Unidos, México y España.

Casos registrados hasta la fecha:

  • Lisbeth Miranda fue asesinada por su expareja en Cancún, México, el 10 de febrero. Amigos cercanos indicaron que ya había presentado denuncias por violencia doméstica, pero las autoridades no actuaron a tiempo.
  • Dayami González, residente en Miami, fue baleada por su pareja actual en su domicilio. La policía estadounidense declaró el caso como feminicidio.
  • En Barcelona, Yanelis Pérez, cubana de 29 años, fue hallada sin vida tras una desaparición de varios días. El principal sospechoso es su compañero sentimental.
  • Otras dos mujeres, cuyos nombres no han sido revelados públicamente por respeto a las familias, fueron asesinadas en contextos similares en diferentes regiones de América Latina.

Estos casos no solo conmocionan a las comunidades cubanas en el exterior, sino que traen al centro del debate el incumplimiento de los protocolos de protección a mujeres migrantes en países que, en teoría, ofrecen mayor resguardo institucional.

Retos que enfrentan las mujeres cubanas migrantes

La violencia de género contra mujeres migrantes cubanas en 2025 no puede analizarse sin entender el contexto socioeconómico y legal al que se enfrentan. Muchas viajan solas o con hijos pequeños, sin redes de apoyo ni acceso real a recursos que les permitan escapar de relaciones abusivas.

Factores de vulnerabilidad:

  • Falta de estatus migratorio regular, lo que limita su acceso a servicios legales o sanitarios.
  • Barrera del idioma, que todavía representa un obstáculo significativo en países no hispanohablantes.
  • Aislamiento social, producto de estar lejos de su país, su cultura y su red familiar.
  • Machismo estructural, tanto en sus relaciones personales como en el trato que reciben de algunas instituciones.

Estas condiciones hacen que muchas mujeres oculten el abuso por miedo a ser deportadas, perder la custodia de sus hijos o incluso ser criminalizadas.

¿Qué acciones se están tomando?

Diversas organizaciones de la sociedad civil y activistas feministas continúan documentando casos y prestando apoyo legal, psicológico y logístico a las familias de las víctimas. Sin embargo, aún son insuficientes frente la magnitud del problema. La inacción de autoridades consulares cubanas en muchos de estos casos también compromete el apoyo institucional que estas mujeres deberían recibir.

Se reclama con urgencia una mayor coordinación diplomática y legal para apoyar a mujeres cubanas en riesgo en el exterior, promoviendo mecanismos de refugio, orientación legal gratuita y protección a víctimas de violencia.

El silencio oficial ante una tragedia creciente

Mientras crecen las alertas y las cifras, el régimen cubano se mantiene en silencio frente a estas tragedias. No se han emitido comunicados oficiales ni se conocen planes para apoyar o proteger a las cubanas víctimas de violencia machista más allá de sus fronteras. En cambio, son los colectivos feministas independientes los que siguen llevando el peso de la denuncia, el acompañamiento y la visibilización de estos crímenes.

Un llamado a la acción colectiva y a la memoria

Estos feminicidios deben recordarnos que la lucha contra la violencia de género no puede tener fronteras. Además de exigir políticas públicas más efectivas en Cuba, es imprescindible que las redes de cubanos en el exterior se unan para apoyar a las mujeres que se enfrentan a relaciones peligrosas y contextos hostiles.

La memoria de Lisbeth, Dayami, Yanelis y tantas otras no puede quedar en el olvido. Cada feminicidio debe hablarnos de urgencia, de responsabilidad colectiva y de justicia.

Lee el artículo original en el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1744025762_60600.html
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Matanceros anhelan tienda en dólares por apoyo familiar exterior

Matanceros anhelan tienda en dólares por apoyo familiar exterior

Matanceros anhelan tienda en dólares por apoyo familiar exterior

Una nueva esperanza para las familias en Matanzas

En las calles de Matanzas, una ciudad con una rica historia y una creciente diáspora, el anhelo de contar con una tienda en MLC (Moneda Libremente Convertible) ha comenzado a tomar forma. Las familias cuyos seres queridos están en el exterior sueñan con mayor acceso a productos básicos a través de estas tiendas, lo que refleja la compleja realidad económica de Cuba.

En un país donde el desabastecimiento se ha convertido en parte del día a día, la apertura de una tienda en dólares es vista como una oportunidad para mejorar la calidad de vida, especialmente para quienes cuentan con remesas del extranjero. En Matanzas, esta posibilidad cobra especial fuerza entre aquellos que tienen hermanos, hijos o padres que han emigrado y que ahora colaboran económicamente desde el otro lado del mar.

El respaldo de la familia emigrada como sustento

Las remesas juegan un papel crucial en la economía familiar cubana actual. En Matanzas, muchas familias dependen de ese flujo constante que les permite comprar en las tiendas en MLC, donde los anaqueles, a diferencia del resto del comercio local, suelen estar mejor surtidos.

Entre los matanceros entrevistados por la prensa, varios expresaron que la apertura de una tienda en MLC en su ciudad sería como “un alivio” en medio de la crisis. No solo por el acceso a productos, sino porque evitarían desplazamientos a otras provincias como La Habana o Cárdenas, donde deben hacer largas colas y gastar recursos en transporte.

Algunas ventajas que perciben los matanceros con una tienda en MLC:

  • Reducción del traslado hacia otras ciudades en busca de productos básicos.
  • Ahorro de tiempo y dinero para las familias receptoras de remesas.
  • Disponibilidad de productos que no se encuentran en las tiendas en CUP (moneda nacional).
  • Mayor equidad para quienes tienen el respaldo de seres queridos en el exterior.

Entre la necesidad y la desigualdad

Sin embargo, esta demanda también expone una realidad dolorosa: no todas las familias cubanas cuentan con el respaldo del exterior. Mientras algunos podrían aprovechar esta nueva tienda, otros seguirán enfrentando dificultades extremas, dependiendo únicamente del salario en moneda nacional y del racionamiento.

Este desequilibrio genera sentimientos encontrados entre los ciudadanos. Por un lado, muchos matanceros apoyan la apertura de una tienda en dólares; por otro lado, también se expresa preocupación respecto al aumento de la dualidad económica y la exclusión social.

Una problemática que traspasa fronteras

Este tema ha generado eco no solo en la isla sino también entre los cubanos en el extranjero. Muchos emigrados anhelan enviar ayuda a sus familiares, pero encuentran obstáculos como las restricciones comerciales, las dificultades para acceder a divisas o la imposibilidad de utilizar plataformas de pago desde fuera del país debido al embargo y a regulaciones bancarias.

En un contexto de escasez, tener “una tienda más” representa esperanza para algunos, pero también subraya las carencias de un sistema que continúa sin ofrecer igualdad de oportunidades para todos.

¿Una solución temporal o un síntoma de algo mayor?

El llamado de los matanceros por una tienda en MLC es una muestra de cómo la realidad del país está marcada por la emigración, las remesas y el ingenio para sobrevivir. Pero también es una alerta de que las soluciones económicas, cuando no son inclusivas, pueden generar más desigualdad.

Mientras el Gobierno evalúa nuevas aperturas de tiendas de este tipo, muchas familias seguirán a la expectativa, esperando una medida que alivie al menos una parte de las dificultades cotidianas.

En definitiva, la petición de los matanceros trasciende lo comercial: es el reflejo de una sociedad que se adapta como puede en medio de una crisis prolongada, y que sigue mirando hacia fuera en busca de respuestas.

Pueden leer el original en el siguiente link: https://www.14ymedio.com/cuba/matanceros-familia-exterior-suenan-tienda_1_1112818.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.

Hija de José Daniel Ferrer sufre limbo migratorio infantil

Hija de José Daniel Ferrer sufre limbo migratorio infantil

Hija de José Daniel Ferrer sufre limbo migratorio infantil

Un drama humano más allá de la política

La crisis migratoria cubana sigue dejando historias desgarradoras que evidencian las fisuras del sistema tanto dentro como fuera de la isla. Esta vez, el drama tiene nombre y rostro infantil: una niña de apenas 7 años, hija del ex prisionero político José Daniel Ferrer, atrapada en un limbo migratorio que no parece tener fin. Su historia revela la fragilidad de los derechos de los menores cuando la política, la burocracia y la falta de voluntad humanitaria se cruzan.

Una infancia marcada por la incertidumbre

Desde su nacimiento, la hija de José Daniel Ferrer ha convivido con la represión, el exilio y la falta de libertades. Aunque nació y creció en Cuba, su madre logró salir del país buscando una vida mejor para ella y su hija, pero ahora ambas sufren las consecuencias de un sistema migratorio lento e indiferente.

Según fuentes cercanas a la familia y declaraciones recientes, la niña vive alejada de su padre, quien continúa preso en Cuba bajo duras condiciones. Por otro lado, tampoco puede reencontrarse plenamente con su madre debido a trabas legales y migratorias que impiden una reunificación familiar efectiva.

“Mi niña de 7 años vive una agonía constante”, expresó la madre, entre lágrimas, denunciando lo que considera una forma de tortura emocional para una menor que solo desea estar con sus seres queridos.

¿Qué es el limbo migratorio y por qué afecta a tantos niños cubanos?

El limbo migratorio ocurre cuando una persona, en este caso una menor, queda en una zona gris del proceso migratorio: no es deportada, no obtiene refugio ni residencia, y su situación queda estancada por meses o años. Para los cubanos que han salido en masa de la isla, particularmente después de 2021, este fenómeno se ha vuelto común.

Las consecuencias para los niños son especialmente graves:

  • Inseguridad jurídica: No poder acceder a servicios de salud, educación o asistencia social.
  • Estrés emocional: Separación prolongada de uno o ambos padres, pérdida del entorno familiar.
  • Impacto en su desarrollo: Viviendo en refugios, sin estabilidad ni condiciones adecuadas para su edad.

José Daniel Ferrer: preso político y padre ausente forzado

José Daniel Ferrer es uno de los opositores más conocidos dentro de la disidencia cubana. Fundador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ha sido detenido en múltiples ocasiones por el régimen cubano, y actualmente permanece en prisión bajo condiciones severas.

El líder opositor ha sido privado de recibir visitas regulares incluso de su familia, lo que ha impedido que su hija pueda verlo o comunicarse con él. Esta represión no solo ha afectado directamente a Ferrer, sino que ahora también impacta en la estabilidad emocional de su hija.

El llamado humanitario de una madre cubana

La madre de la menor, exiliada recientemente, ha pedido ayuda a organizaciones de derechos humanos, a gobiernos solidarios y a la comunidad cubana en el exterior para que su caso no quede en el olvido. Clama por una solución urgente que permita reunir a madre e hija y, eventualmente, a toda la familia.

Su testimonio pone en primer plano el drama de muchas madres cubanas que, al huir de la represión y pobreza de la isla, enfrentan ahora un sistema que les niega soluciones rápidas y humanas.

¿Qué puede hacer la comunidad cubana del exilio?

Cada caso como este es una herida colectiva para la nación cubana. La diáspora, especialmente activa en países como Estados Unidos, España, México y otros territorios latinoamericanos, puede apoyar de diversas formas:

  • Difundir la historia en redes sociales y medios: mientras más visibilidad tenga el caso, mayor presión habrá sobre las autoridades competentes.
  • Apoyar legalmente y económicamente: contribuir a la defensa legal de la madre o a los gastos de manutención.
  • Involucrar ONGs y defensores de derechos humanos: la intervención civil puede acelerar procesos estancados.

Una niñez que merece crecer en libertad y con sus padres

El caso de la hija de José Daniel Ferrer simboliza el dolor de muchas familias cubanas divididas por la persecución política y los obstáculos migratorios. Lo que para algunos gobiernos puede ser “una solicitud más” en el papeleo de migración, para una niña de 7 años representa noches de llanto, miedo y la ausencia irremplazable de sus padres.

Cuba necesita cambios profundos, pero mientras tanto, las historias humanas —como esta— deben ser visibilizadas para evitar que la burocracia siga robándole la infancia y la esperanza a nuestros niños.

Para conocer más detalles, pueden leer el artículo original en el siguiente link:
https://click-cuba.com/2025/04/07/hija-del-ex-preso-politico-jose-daniel-ferrer-atrapada-en-el-limbo-migratorio-mi-nina-de-7-anos-vive-una-agonia-constante/
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.