Cierra Tuambia, tienda vinculada al hermano de exministro cubano
Un cierre inesperado que destapa vínculos y cuestionamientos
La tienda Tuambia, conocida tanto por su enfoque en el comercio electrónico como por sus presuntos vínculos con altos funcionarios del régimen cubano, ha cerrado de manera repentina su portal en línea, sorprendiendo a muchos dentro y fuera de la Isla. Este establecimiento, que había sido una opción viable para compras y envíos a Cuba desde el extranjero, se convierte ahora en otro capítulo de una larga lista de negocios con profundos nexos gubernamentales que terminan abruptamente.
Según fuentes y documentos accesibles, Tuambia estaría vinculada a Bishop S.A., firma que tiene como figura principal a Liván Arronte Cruz, hermano del exministro de Energía y Minas, Liván Arronte. Esta vinculación ha generado sospechas sobre el verdadero propósito y manejo del negocio, especialmente en un escenario donde pocas empresas privadas pueden operar con tanta visibilidad y capacidad logística en la Isla.
¿Qué era Tuambia y por qué ganaba relevancia?
Tuambia se presentaba como un sitio moderno de comercio electrónico, donde los usuarios—principalmente cubanos emigrados—podían comprar alimentos, artículos de aseo, electrodomésticos y otros productos básicos para sus familiares en Cuba.
Lo innovador del negocio era su modelo de venta desde el extranjero, permitiendo pagos en moneda fuerte, principalmente dólares estadounidenses y euros. En una Cuba donde el desabastecimiento es la norma, esto convirtió a Tuambia en una alternativa frecuente para muchas familias.
Principales características de Tuambia:
- Amplia variedad de productos, desde comida hasta electrodomésticos.
- Facilidad de pago para cubanos en el exterior mediante tarjetas internacionales.
- Sistema de entregas en todas las provincias del país.
Sin embargo, detrás de este aparente avance del comercio digital en la Isla, se encontraba una estructura empresarial con claros lazos a funcionarios del Gobierno cubano.
Interrogantes sobre su financiamiento y alcance
La repentina desaparición de su página web ha despertado múltiples interrogantes. ¿A qué se debe el cierre? ¿Problemas logísticos, presión internacional o una estrategia de reestructuración? Hasta el momento, no se ha hecho una declaración oficial por parte de los promotores del sitio o por las entidades relacionadas.
Lo que sí se sabe es que Tuambia operaba bajo la sombrilla de DATACIMEX, una entidad controlada por la corporación CIMEX, subordinada al conglomerado empresarial militar GAESA, que ha sido sancionado por el gobierno estadounidense.
La conexión con Bishop S.A. y el hermano del exministro refuerza una tendencia conocida en Cuba: el control de actividades comerciales lucrativas por parte de figuras vinculadas al poder político y militar. Este contexto hace cuestionable el verdadero acceso al emprendimiento privado independiente en el país.
Cierre sin explicación y silencio institucional
Desde el pasado 30 de abril, los usuarios que intentan ingresar a la página reciben un mensaje de “sitio en mantenimiento”, una excusa habitual usada por portales cubanos que desaparecen o se transforman cuando hay presiones políticas o reestructuraciones internas.
No ha habido notificación oficial acerca del cierre ni para los consumidores internacionales ni para los nacionales. Tampoco hay información sobre la devolución de fondos por pedidos pendientes o por cuentas con saldo, lo cual genera preocupación entre quienes usaban el servicio como vía para apoyar a sus familiares en Cuba.
Consecuencias inmediatas del cierre:
- Interrupción del acceso a productos esenciales para muchas familias cubanas.
- Pérdida de confianza en las plataformas cubanas de comercio electrónico.
- Demandas de transparencia de parte de usuarios y analistas.
Reflexión final: un espejo del modelo cubano
El cierre de Tuambia no solo representa el final de una opción de compra más en un país con profundas carencias, sino que revela el entramado complejo donde se mezclan negocios, política y poder militar en Cuba. En lugar de fomentar un sector privado auténtico, con espacio para la innovación y el emprendimiento ciudadano, lo que se muestra es una economía parcial, condicionada por los intereses de quienes siguen controlando los recursos clave del país.
Para muchos cubanos dentro y fuera de la Isla, este cierre es un recordatorio del limitado margen de acción que dejan las estructuras del sistema actual, incluso en sectores tan necesarios como la alimentación y el cuidado básico.
Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1746186928_60929.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.