Cuba congela cuentas en dólares y crea corralito bancario

Un nuevo golpe a la economía cubana y a la confianza de los inversionistas

En medio de una crisis financiera sin precedentes, el gobierno cubano ha tomado la drástica decisión de congelar cuentas bancarias en dólares estadounidenses pertenecientes a inversionistas extranjeros. Esta medida ha sido catalogada por diversos analistas internacionales como un corralito bancario, al estilo de lo ocurrido en Argentina en 2001, y genera incertidumbre tanto dentro como fuera del país.

Según revelan fuentes del sector financiero cubano, entidades bancarias como el Banco Financiero Internacional (BFI) y el Banco Metropolitano han dejado de autorizar transferencias en divisas extranjeras, afectando seriamente a empresarios e inversionistas que confiaron en la estabilidad del sistema bancario nacional.

¿Qué implica este corralito bancario en Cuba?

El término “corralito bancario” describe una situación en la que los depositantes no pueden acceder libremente a su dinero, especialmente en divisas extranjeras, debido a restricciones impuestas por el gobierno o los bancos. En el caso cubano, las afectaciones son múltiples:

  • Imposibilidad de realizar transferencias internacionales desde cuentas en dólares.
  • Retención indefinida de fondos pertenecientes a inversionistas extranjeros.
  • Dificultades logísticas y operativas para empresas extranjeras que operan en la isla.
  • Aumento del riesgo-país para futuras inversiones extranjeras.

Esta medida llega en un momento crítico, cuando la economía cubana atraviesa una recesión agravada por la escasez de divisas, la inflación galopante y una creciente fuga de capital humano. El bloqueo financiero interno se convierte así en una crisis dentro de la propia crisis.

Impacto para el sector privado y empresarios extranjeros

Empresarios que operan en Cuba mediante asociaciones mixtas o con licencia para ejercer como micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han resultado severamente perjudicados. Muchos de ellos reportan que no pueden pagar a sus socios internacionales, importar insumos o cubrir operaciones básicas de sus negocios.

Además, la paralización de cuentas ha generado desconfianza en el clima de inversión en la isla. Varios actores del sector privado coinciden en que esta decisión podría tener repercusiones devastadoras a largo plazo, alejando a potenciales inversionistas y frenando proyectos ya en marcha.

¿Cuáles son las causas detrás de esta medida?

El gobierno cubano no ha ofrecido una declaración oficial que justifique la congelación de cuentas, pero expertos señalan que la razón principal es la falta de liquidez en divisas extranjeras. El sistema bancario cubano, dependiente de ingresos por exportaciones, turismo y remesas, enfrenta graves dificultades debido a:

  • Caída en los ingresos del turismo, afectado por la pandemia y la baja demanda actual.
  • Reducción drástica de las remesas desde el exterior debido a restricciones y controles.
  • Crisis en sectores exportadores clave como el azúcar, el tabaco y el níquel.
  • Altos niveles de deuda externa y escaso acceso al crédito internacional.

Frente a estos factores, la congelación de cuentas en moneda extranjera se presenta como un intento desesperado del gobierno para retener divisas y estabilizar el sistema financiero, aunque sea a costa de quebrar la confianza de quienes aún apostaban por invertir en la isla.

Repercusiones políticas y mensajes contradictorios

Mientras el gobierno cubano insiste en abrirse al capital privado y atraer inversión extranjera, esta acción contradice sus propios discursos. Muchos cubanos, dentro y fuera del país, advierten sobre la contradicción entre las medidas promercado promovidas en los últimos años y decisiones como esta, que recuerdan a políticas de economías cerradas y centralizadas.

La comunidad internacional también ha reaccionado con preocupación, y algunos observadores señalan que esta medida podría exacerbar el aislamiento económico de Cuba, haciendo aún más difícil su recuperación.

¿Qué pueden hacer los afectados?

Actualmente, no existe un canal oficial para que los afectados reclamen o reciban compensación. Empresarios extranjeros y cubanos en el exilio están analizando alternativas legales internacionales, pero las posibilidades de recuperación a corto plazo parecen limitadas.

El consejo general es mantenerse informado, documentar cada transacción bloqueada y buscar asesoría legal especializada para estudiar posibles caminos de acción.

En conclusión

La congelación de cuentas en dólares en Cuba marca un nuevo capítulo en la deteriorada confianza hacia el sistema bancario de la isla. El llamado “corralito” no solo limita el acceso a los fondos, sino que envía un mensaje desfavorable al mundo en momentos en que Cuba necesita más que nunca abrirse, atraer capital y ofrecer estabilidad financiera.

El futuro inmediato parece incierto, y solo una respuesta transparente y medidas correctivas podrían ayudar a restablecer la confianza perdida.

Puedes leer el artículo original en el siguiente link:
https://www.periodicocubano.com/cuba-congela-cuentas-en-dolares-a-inversionistas-extranjeros-hay-un-corralito-bancario/
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.