Cuba rechaza lista de EEUU sobre apoyo al terrorismo

La Isla niega rotundamente las acusaciones del Departamento de Estado

Una vez más, las tensiones entre La Habana y Washington se intensifican tras la reciente publicación del Departamento de Estado de Estados Unidos, que mantiene a Cuba dentro de la lista de países que, según el gobierno norteamericano, “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo.

Según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, Carlos Fernández de Cossío, esta medida no solo es infundada, sino que responde a una política hostil y de doble rasero que Estados Unidos ha mantenido con Cuba durante décadas. El funcionario señaló que estas decisiones se utilizan como mecanismo de presión política, a pesar del constante rechazo internacional a tales prácticas.

¿Qué implica estar en esta lista negra?

Ser incluido en esta lista tiene consecuencias significativas para el país catalogado. En el caso cubano, la permanencia en esa lista:

  • Limita la posibilidad de acceder a financiamiento internacional
  • Incrementa los obstáculos para relaciones comerciales y bancarias
  • Refuerza la percepción negativa en medios internacionales

Además, muchos analistas apuntan que estas acusaciones se basan más en objetivos geopolíticos que en hechos concretos. La inclusión en esta lista ha sido objeto de críticas incluso dentro de sectores estadounidenses, que consideran que la medida está más vinculada a motivaciones políticas que a evidencias reales.

¿En qué se fundamenta la acusación estadounidense?

Washington justifica la inclusión de Cuba por, entre otros argumentos, la presencia en la isla de miembros de grupos guerrilleros colombianos, específicamente del ELN, quienes se habrían refugiado en Cuba tras la ruptura de negociaciones de paz con Bogotá. Sin embargo, La Habana ha establecido que estos miembros fueron acogidos como parte de un proceso de mediación, en el que Cuba actuó como garante de las conversaciones de paz, destacando que su participación fue avalada por organismos internacionales.

Desde el Gobierno cubano se recalca que su política exterior se basa en la paz, la cooperación y el respeto a la soberanía de los pueblos. Al señalar que la acusación norteamericana ignora ese contexto, Cuba ha reiterado que no tolera ni promueve actos de terrorismo en ninguna forma.

Reacciones en la comunidad internacional

La declaración estadounidense no ha pasado desapercibida en la comunidad internacional. Diversos países y organizaciones han manifestado su respaldo a Cuba, reconociendo su papel como facilitador en procesos de paz y criticando lo que algunos catalogan como una política de sanciones arbitrarias por parte de Washington.

Además, en medio de un contexto global que requiere cooperación y diálogo regional, la inclusión de Cuba en esta lista dificulta avances en la normalización de relaciones diplomáticas y comerciales con otros países.

Respuesta oficial cubana y llamado al diálogo

El Gobierno cubano ha dejado claro que rechaza categóricamente la decisión del Departamento de Estado, considerándola injusta e inmoral. Reitera su compromiso con los principios de paz y cooperación internacional, y hace un llamado a Estados Unidos a abandonar políticas que solo generan tensión.

Desde La Habana se insiste en la necesidad de establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y no en presiones unilaterales. Cuba no cederá ante intentos de chantaje ni modificará sus principios ante amenazas o medidas coercitivas.

El pueblo cubano ante estas medidas

Las consecuencias de estas políticas no solo afectan al Gobierno, sino que repercuten directamente en la vida diaria de los ciudadanos. Las restricciones económicas que acompañan estas decisiones limitan aún más el acceso a productos y servicios básicos, agravando las condiciones de vida en una isla ya golpeada por múltiples crisis.

No obstante, muchos cubanos, tanto dentro como fuera del país, defienden la soberanía nacional y piden respuestas diplomáticas firmes y racionales ante lo que consideran ataques injustificados.

Conclusión: Una disputa que alimenta la confrontación

La permanencia de Cuba en la lista de países que supuestamente no cooperan contra el terrorismo es un capítulo más en la larga historia de fricciones entre ambos países. La Habana insiste en que se trata de una decisión errónea, ideologizada y carente de pruebas que solo perpetúa un estado de tensión innecesario.

Mientras tanto, la isla continúa buscando apoyo internacional y reafirma su compromiso con la defensa del multilateralismo y la solución pacífica de los conflictos.

Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747219165_61102.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.