Cubanas víctimas de feminicidio en el exterior en 2025

Un problema que trasciende las fronteras de la Isla

En el transcurso del año 2025, varias cubanas han perdido la vida en actos de violencia de género fuera del territorio nacional. Aunque los feminicidios en Cuba ya representan una verdadera emergencia, estos crímenes en el exterior demuestran que la diáspora también enfrenta situaciones críticas de inseguridad, discriminación y vulnerabilidad. Las víctimas, muchas veces en situación de migrantes, enfrentan obstáculos dobles: el machismo sistémico y el desamparo institucional.

Cinco feminicidios de cubanas fuera del país en 2025

Según información recopilada por plataformas independientes como YoSíTeCreo en Cuba y Alianza Cubana por la Inclusión, hasta abril de 2025 se han documentado al menos cinco asesinatos de mujeres cubanas en países como Estados Unidos, México y España.

Casos registrados hasta la fecha:

  • Lisbeth Miranda fue asesinada por su expareja en Cancún, México, el 10 de febrero. Amigos cercanos indicaron que ya había presentado denuncias por violencia doméstica, pero las autoridades no actuaron a tiempo.
  • Dayami González, residente en Miami, fue baleada por su pareja actual en su domicilio. La policía estadounidense declaró el caso como feminicidio.
  • En Barcelona, Yanelis Pérez, cubana de 29 años, fue hallada sin vida tras una desaparición de varios días. El principal sospechoso es su compañero sentimental.
  • Otras dos mujeres, cuyos nombres no han sido revelados públicamente por respeto a las familias, fueron asesinadas en contextos similares en diferentes regiones de América Latina.

Estos casos no solo conmocionan a las comunidades cubanas en el exterior, sino que traen al centro del debate el incumplimiento de los protocolos de protección a mujeres migrantes en países que, en teoría, ofrecen mayor resguardo institucional.

Retos que enfrentan las mujeres cubanas migrantes

La violencia de género contra mujeres migrantes cubanas en 2025 no puede analizarse sin entender el contexto socioeconómico y legal al que se enfrentan. Muchas viajan solas o con hijos pequeños, sin redes de apoyo ni acceso real a recursos que les permitan escapar de relaciones abusivas.

Factores de vulnerabilidad:

  • Falta de estatus migratorio regular, lo que limita su acceso a servicios legales o sanitarios.
  • Barrera del idioma, que todavía representa un obstáculo significativo en países no hispanohablantes.
  • Aislamiento social, producto de estar lejos de su país, su cultura y su red familiar.
  • Machismo estructural, tanto en sus relaciones personales como en el trato que reciben de algunas instituciones.

Estas condiciones hacen que muchas mujeres oculten el abuso por miedo a ser deportadas, perder la custodia de sus hijos o incluso ser criminalizadas.

¿Qué acciones se están tomando?

Diversas organizaciones de la sociedad civil y activistas feministas continúan documentando casos y prestando apoyo legal, psicológico y logístico a las familias de las víctimas. Sin embargo, aún son insuficientes frente la magnitud del problema. La inacción de autoridades consulares cubanas en muchos de estos casos también compromete el apoyo institucional que estas mujeres deberían recibir.

Se reclama con urgencia una mayor coordinación diplomática y legal para apoyar a mujeres cubanas en riesgo en el exterior, promoviendo mecanismos de refugio, orientación legal gratuita y protección a víctimas de violencia.

El silencio oficial ante una tragedia creciente

Mientras crecen las alertas y las cifras, el régimen cubano se mantiene en silencio frente a estas tragedias. No se han emitido comunicados oficiales ni se conocen planes para apoyar o proteger a las cubanas víctimas de violencia machista más allá de sus fronteras. En cambio, son los colectivos feministas independientes los que siguen llevando el peso de la denuncia, el acompañamiento y la visibilización de estos crímenes.

Un llamado a la acción colectiva y a la memoria

Estos feminicidios deben recordarnos que la lucha contra la violencia de género no puede tener fronteras. Además de exigir políticas públicas más efectivas en Cuba, es imprescindible que las redes de cubanos en el exterior se unan para apoyar a las mujeres que se enfrentan a relaciones peligrosas y contextos hostiles.

La memoria de Lisbeth, Dayami, Yanelis y tantas otras no puede quedar en el olvido. Cada feminicidio debe hablarnos de urgencia, de responsabilidad colectiva y de justicia.

Lee el artículo original en el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1744025762_60600.html
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.