Derrumbe de la producción porcina en Cuba en solo seis años
Una crisis alimentaria que se intensifica
Durante la última década, la situación alimentaria en Cuba ha empeorado drásticamente, y uno de los indicadores más críticos de esta crisis es la caída estrepitosa en la producción porcina. La carne de cerdo, considerada por muchos el plato fuerte del menú cubano, se ha convertido en un lujo casi inalcanzable para la mayoría de la población.
Según datos oficiales divulgados recientemente por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la producción de carne de cerdo en Cuba ha bajado más de un 80% en tan solo seis años. Esta disminución representa no solo un problema económico, sino también un golpe directo a la vida cotidiana de millones de cubanos dentro y fuera de la Isla.
Los números hablan por sí solos
La ONEI reveló en su Anuario Estadístico de 2023 que la producción de carne porcina pasó de 199.700 toneladas en 2017 a apenas 37.900 toneladas en 2023. Esta alarmante diferencia marca una caída del 81% en un periodo donde la población cubana ha visto crecer su dependencia en importaciones para satisfacer sus necesidades básicas.
Además, el número de cerdos sacrificados también cayó considerablemente: de 2,23 millones en 2017 a apenas 326.200 en 2023. Esto evidencia que el problema no solo afecta a la industria, sino también a los productores particulares, quienes solían sostener un enorme peso en la producción nacional.
¿Qué factores han llevado a este colapso?
Múltiples factores han contribuido a este descenso catastrófico en la producción porcina en Cuba:
- Falta de insumos y pienso animal: La escasez de alimentos para los cerdos ha obligado a muchos productores a abandonar sus actividades.
- Incremento de los precios: Tanto los productores como los consumidores han sentido el efecto de los precios inflacionarios en toda la cadena de producción.
- Baja rentabilidad: Muchos campesinos han optado por dejar la producción porcina debido a la falta de incentivos económicos.
- Ausencia de apoyo estatal: A pesar de reconocer la crisis, el Estado ha ofrecido soluciones insuficientes para reactivar este vital sector productivo.
Impacto en los hogares cubanos
La carne de cerdo ha sido históricamente un alimento esencial en la mesa cubana, especialmente en fechas festivas como el fin de año. Sin embargo, hoy en día se ha transformado en un artículo de lujo. Su precio se ha disparado, y conseguir un pedazo de puerco se ha vuelto un verdadero reto para la mayoría de las familias.
Muchos cubanos han tenido que cambiar sus hábitos alimenticios y buscar alternativas más económicas, que a menudo no cumplen con los estándares nutricionales necesarios. Esta realidad impacta negativamente en la salud de la población y condiciona profundamente su calidad de vida.
¿Hay esperanza de recuperación?
Desde el Gobierno se han prometido estrategias de recuperación del sector agropecuario, pero la desconfianza popular es creciente. Distintos expertos coinciden en que sin una reforma estructural profunda del modelo económico y agrícola cubano, la recuperación real será difícil.
Proyectos de colaboración internacional e incentivos para pequeños y medianos productores pudieran representar una salida, pero hasta la fecha no se ha establecido un plan claro que indique una recuperación sostenida.
En conclusión
La debacle de la producción porcina en Cuba es una muestra más de la profunda crisis económica y estructural que atraviesa el país. El impacto de esta situación se refleja todos los días en la mesa del cubano común, que ve cómo el cerdo, alguna vez abundante, se aleja cada vez más.
La solución a este problema no depende solamente de ajustes técnicos o logísticos, sino de una transformación integral del modelo económico, que permita a los productores tener condiciones reales para abastecer al país y mejorar la seguridad alimentaria.
Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1744312225_60652.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.