EEUU elimina Food Stamps para cubanos y haitianos con parole
Impacto directo para miles de familias migrantes
Estados Unidos ha tomado recientemente una medida que está generando gran controversia y preocupación, especialmente dentro de la comunidad cubana y haitiana. El gobierno estadounidense ha suspendido el acceso al programa de cupones de alimentos, conocido como SNAP o Food Stamps, para los migrantes cubanos y haitianos que han llegado bajo el parole humanitario.
Desde que se implementó esta vía migratoria en enero de 2023, miles de personas han ingresado a territorio estadounidense tratando de iniciar una vida nueva, con la esperanza de recibir el apoyo necesario durante su proceso de asentamiento. Sin embargo, esta decisión representa un duro golpe para quienes confiaban en este programa como parte crucial para sobrevivir mientras buscaban estabilidad laboral.
¿Qué es el parole humanitario y cómo afecta esta medida?
El parole humanitario es un mecanismo que permite la entrada temporal de personas al país por razones urgentes de carácter humanitario. Bajo este programa, implementado por la administración Biden, ciudadanos procedentes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua pueden acceder legalmente a EEUU con un patrocinador que se responsabilice económicamente por su estancia.
Aunque quienes llegan bajo esta figura pueden obtener un permiso de trabajo y aplicar a ciertos beneficios, con la reciente decisión del gobierno federal, ya no podrán recibir ayudas del programa SNAP. Esto significa que no tendrán acceso a asistencia alimentaria, un servicio esencial para muchas familias recién llegadas que aún no logran insertarse en el mercado laboral.
¿Cuáles son las razones detrás de esta decisión?
Según funcionarios estadounidenses, la suspensión del beneficio se basa en una interpretación más estricta de los requisitos de elegibilidad de SNAP. Al ingresar a través del parole, los migrantes no califican como residentes permanentes ni como refugiados, dos de los grupos protegidos por la legislación para acceder a este tipo de ayudas.
Esta postura también busca incentivar la autosuficiencia financiera de los nuevos migrantes, pero al mismo tiempo pone en una situación de vulnerabilidad a muchas personas que todavía están en proceso de adaptación dentro de un país totalmente nuevo.
Preocupaciones dentro de la comunidad cubana
La comunidad cubana, tanto la que reside en la isla como la que se ha establecido en ciudades de Estados Unidos como Miami, ha reaccionado con preocupación y decepción. Muchos esperaban que el parole constituyera una vía segura no solo de entrada al país, sino también de integración social apoyada por programas federales.
Esta decisión podría afectar los planes de miles de familias que ya se encuentran en proceso de migración o que esperan aprobación. A su vez, los patrocinadores privados también podrían mostrarse menos dispuestos a ofrecer ayuda si no pueden contar con el respaldo estatal para necesidades básicas como la alimentación.
Reacciones y peticiones al Congreso
Diversos líderes comunitarios y organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes ya están pidiendo que se revise esta medida. Argumentan que obstructa el proceso de integración y representa una contradicción en los valores humanitarios que justifican el parole en primer lugar.
- Se solicita una revisión legislativa para incluir excepciones dentro del SNAP para casos humanitarios especiales.
- Algunos activistas están organizando campañas de recaudación y asistencia comunitaria para suplir la falta de ayuda federal.
- Se ha pedido más claridad y transparencia en la política migratoria para evitar confusión y expectativas no cumplidas.
¿Y ahora qué pasa con los nuevos beneficiarios?
Quienes ya han recibido el parole y estaban accediendo a SNAP han sido notificados de que perderán el beneficio en poco tiempo, mientras que quienes aplicaban por primera vez tendrán su solicitud denegada. El futuro para estos migrantes ahora dependerá en gran medida de desarrollar redes de apoyo local o conseguir empleo rápidamente.
Además, muchas familias podrían verse obligadas a recurrir a bancos de alimentos, iglesias u organizaciones comunitarias para cubrir una de las necesidades más básicas: la alimentación diaria.
Un llamado a la solidaridad y la información
Ante esta nueva realidad, es importante que los cubanos dentro y fuera de Cuba estén informados, se preparen adecuadamente antes de migrar y conozcan todas las implicaciones legales del proceso de parole. También es fundamental fomentar la solidaridad entre la diáspora para apoyar a los recién llegados en este periodo crítico.
Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://noticias.cubitanow.com/eeuu-suspende-acceso-a-food-stamps-para-cubanos-y-haitianos-con-parole-humanitario
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.