EEUU pide transparencia en contratos de médicos cubanos en el extranjero

El llamado de Washington a favor de los derechos de los galenos cubanos

El Gobierno de Estados Unidos ha reiterado su preocupación por las condiciones en que trabajan los médicos cubanos desplegados por todo el mundo. A través de una reciente declaración, el Departamento de Estado exigió transparencia en los contratos que regulan la presencia de profesionales de la salud cubanos en misiones internacionales, y pidió que estos galenos tengan libertad de movimiento y condiciones laborales respetuosas con los derechos humanos.

Esta exigencia tiene como telón de fondo las denuncias de décadas sobre explotación laboral y violaciones sistemáticas a los derechos de los trabajadores de la salud cubanos enviados al extranjero, en programas que el régimen define como “misiones médicas de cooperación”, pero que muchos expertos y excolaboradores consideran una forma moderna de trabajo forzoso con fines de lucro estatal.

¿Qué son las misiones médicas cubanas?

Las denominadas “misiones médicas” son programas mediante los cuales el Gobierno cubano envía miles de profesionales de la salud a prestar servicios en más de 50 países. Estas brigadas suelen estar presentes en países en vías de desarrollo, y en algunos casos, como Italia o Qatar, han participado en contextos de emergencia sanitaria.

Sin embargo, estas misiones no están exentas de polémicas:

  • El salario real recibido por los médicos cubanos es solo una fracción del que paga el país receptor, pues el Estado cubano retiene entre el 70% y el 90% del sueldo total.
  • Los galenos han denunciado vigilancia, restricciones de movimiento, y la separación forzosa de sus familias si deciden abandonar la misión.
  • Muchos no pueden siquiera conservar una copia de su contrato o saber cuáles son realmente sus derechos y obligaciones.

Presión internacional por una mayor transparencia

Estados Unidos no es el único actor que se ha manifestado al respecto. Organismos multilaterales como las Naciones Unidas han señalado que algunas de estas condiciones pueden constituir formas contemporáneas de esclavitud. En 2019, relata el informe, expertos de la ONU hicieron un llamado a La Habana para modificar la estructura de estas misiones y garantizar que los trabajadores médicos sean tratados de forma justa y con dignidad.

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó recientemente en redes sociales una campaña en la que invita a los países que reciban a brigadas médicas cubanas a garantizar que los contratos laborales se rijan por transparencia, libertad y condiciones justas. En palabras del gobierno estadounidense, “la verdadera cooperación médica genera beneficios mutuos y está basada en el consentimiento voluntario y la igualdad”.

¿Y qué piensa la comunidad cubana?

Para muchos cubanos dentro y fuera de la Isla, este reclamo no es nuevo, pero sí relevante. Varios exmédicos que han desertado han denunciado públicamente que fueron tratados como simples piezas de una maquinaria económica, sin posibilidad de negociar sus condiciones ni de elegir libremente su destino profesional.

En Miami, Madrid y otras ciudades con fuerte presencia de la diáspora cubana, las denuncias sobre la situación de estas brigadas han motivado incluso la creación de organizaciones que apoyan legalmente a los médicos que escapan de las misiones. El objetivo: darles voz, dignidad y la oportunidad de ejercer sin miedo ni chantaje.

Conclusión: ¿Cooperación médica o negocio estatal?

El tema de las brigadas médicas cubanas sigue estando en el centro del debate internacional. Lo que para algunos gobiernos es una muestra de solidaridad médica, para muchos profesionales de la salud y analistas es una forma de explotación laboral contemporánea. La exigencia de Estados Unidos busca empujar a los países aliados de Cuba a hacer públicas las condiciones de estos contratos y proteger los derechos de los trabajadores.

La pregunta sigue abierta para todos los cubanos: ¿se trata de una misión humanitaria o de un negocio disfrazado de altruismo?

Puedes leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1743749811_60569.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.