Ex oficial del MININT en Cuba espera green card en Florida
¿Quién es el ex oficial del MININT en cuestión?
Un caso que ha causado revuelo entre los cubanos, tanto dentro como fuera de la Isla, es el de Wilber Aguilera García, un ex oficial de contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT) que se encuentra actualmente viviendo en Estados Unidos y espera la aprobación de su residencia permanente (green card).
Este exteniente del MININT llegó a suelo estadounidense en 2023, tras ingresar por la frontera de México, y fue liberado bajo palabra por las autoridades migratorias. Desde entonces, ha estado trabajando en la construcción en el estado de Florida mientras su caso de inmigración avanza por el sistema legal.
Su pasado como agente represivo del régimen
La historia de Aguilera ha resurgido esta semana tras la publicación de varios reportes que lo identifican como parte de la estructura represiva del régimen cubano. Según declaraciones de activistas y ex presos políticos, el exoficial participó directamente en operativos de vigilancia, persecución y acoso a opositores durante su tiempo de servicio en el MININT, particularmente en la región de Placetas, Villa Clara.
De hecho, entre los testimonios más contundentes se encuentran los de Antúnez, reconocido disidente cubano, quien asegura haber sido víctima del acoso de Aguilera durante años, incluso fuera de prisión. Según sus palabras, el ex oficial no fue un simple burócrata del régimen, sino una figura activa y conocida por su cercanía a la Seguridad del Estado.
La transición de represor a inmigrante
El giro en la vida de Aguilera ha sido radical. De ocupar un cargo dentro de uno de los órganos más temidos del sistema político cubano, hoy solicita la protección del país que por décadas fue señalado como el enemigo por el régimen al que sirvió.
Este tipo de casos plantea interrogantes importantes, especialmente para la comunidad cubana en el exilio. ¿Quién evalúa el historial de quienes cruzan la frontera y piden refugio? ¿Es justo que alguien que fue parte del aparato represivo pueda beneficiarse de las libertades que este país garantiza?
Inquietudes en la comunidad cubana en el exilio
Numerosos cubanos en Florida han expresado su preocupación por la presencia de personas como Aguilera en Estados Unidos. Varios activistas y voces del exilio se han movilizado para denunciar este tipo de situaciones, exigiendo una revisión exhaustiva de los antecedentes de quienes piden asilo político o status migratorio.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y otras instituciones migratorias deberían garantizar que quienes obtengan beneficios migratorios en Estados Unidos no tengan un historial de violaciones a los derechos humanos en sus países de origen. La presencia de ex represores en comunidades de exiliados puede generar miedo, desconfianza y divisiones innecesarias.
¿Debe tener acceso a la green card?
El debate no es sencillo. Por un lado, Aguilera ha declarado estar arrepentido de su pasado y asegura haber abandonado el control del régimen. Por otro, hay víctimas que lo recuerdan como un actor activo de la represión que ellos mismos vivieron.
Legalmente, los procesos de inmigración permiten que una persona sea considerada inadmisible si existen pruebas suficientes de que participó en represión política o violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, muchas veces estas pruebas son difíciles de presentar, sobre todo si no existen documentos oficiales y todo se basa en testimonios, por más contundentes que sean.
¿Qué sigue para Aguilera?
Mientras espera la resolución de su caso migratorio, Aguilera continúa trabajando y tratando de rehacer su vida en Estados Unidos. Según sus propias declaraciones, desea empezar de nuevo y dejar atrás su etapa en el MININT. Sin embargo, sus críticos aseguran que el arrepentimiento no basta y que su lugar no debe estar junto a las víctimas del mismo sistema al que él sirvió.
Reflexión final
El caso de Wilber Aguilera no es único. Muchos miembros del aparato represivo cubano han emigrado en años recientes, intentando fusionarse dentro del exilio cubano en busca de libertad y oportunidades. No obstante, para que exista una verdadera reconciliación, es necesario que haya justicia, verdad y responsabilidad.
Estados Unidos debe mantenerse firme en revisar cuidadosamente los antecedentes de quienes llegan bajo la protección del refugio político. Porque si bien todos merecen una segunda oportunidad, también los pueblos merecen no ser revictimizados por los mismos rostros que una vez los oprimieron.
Pueden leer el artículo original en el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1745926091_60877.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.