Feminicidios en Cuba aumentan y preocupa nueva táctica criminal
Un problema creciente que exige atención urgente
El flagelo de los feminicidios en Cuba continúa en ascenso, y las alarmas suenan más fuerte con cada caso reportado. En lo que va de 2024, al menos 23 mujeres han sido asesinadas en el país, de acuerdo con organizaciones independientes dedicadas al monitoreo de la violencia de género, como Yo Sí Te Creo en Cuba y el Observatorio de Género de Alas Tensas.
Este preocupante aumento no solo refleja la ineficiencia de las políticas estatales, sino también la dimensión estructural de una violencia que parece tener cada vez formas más premeditadas y crueles. El silencio oficial agrava aún más el panorama, ya que el Gobierno cubano aún no ha publicado datos oficiales sobre feminicidios en lo que va de año.
Nuevas tácticas criminales: la ciberpersecución como antesala al crimen
Una de las novedades más inquietantes en el escenario actual es la detección de una nueva metodología utilizada por los agresores. Según alertan las organizaciones independientes, se han identificado casos en los que los feminicidas acechan a sus víctimas por redes sociales antes de atacarlas. Este fenómeno, conocido como ciberacoso o ciberpersecución, añade una dimensión tecnológica que dificulta aún más la prevención del delito.
La violencia se vuelve más tecnológica y evasiva
Los feminicidas usan plataformas como Facebook, WhatsApp e Instagram para:
- Rastrear los movimientos de sus víctimas
- Amenazar mediante mensajes privados
- Controlar su círculo social para aislarlas
- Planear encuentros con premeditación
Este uso de la tecnología como arma demuestra el nivel de sofisticación que han alcanzado algunos actos de violencia de género. Además, plantea un reto enorme a un sistema legal y policial que carece de mecanismos efectivos para monitorear, prevenir y castigar este tipo de acoso digital.
Una respuesta institucional que sigue siendo insuficiente
Pese a los llamados constantes de activistas y organizaciones feministas, la respuesta del Estado cubano ha sido ambigua y deficiente. Aunque las autoridades informaron en 2023 que estudiarían tipificar el feminicidio como delito en el Código Penal, hasta el momento no se han visto avances concretos.
Desde la sociedad civil, se continúan exigiendo medidas urgentes como:
- Una ley integral contra la violencia de género
- Refugios para mujeres en situación de riesgo
- Cursos de capacitación para funcionarios públicos
- Una línea nacional de emergencia con atención psicológica y jurídica
En la isla, muchas víctimas no denuncian por miedo a represalias, desconfianza en el sistema judicial o simplemente porque no existe una estructura que garantice su protección real.
El papel vital de la sociedad civil y la diáspora cubana
A pesar del hermetismo gubernamental, la sociedad civil ha sido un pilar fundamental para visibilizar estos crímenes. Las plataformas independientes actualizan constantemente estadísticas, documentan casos e incluso ofrecen asesoría y apoyo a familiares de víctimas. Este esfuerzo ha logrado captar la atención de la diáspora cubana, que desde el exterior exige mayor transparencia y acción contra el feminicidio.
Las redes sociales también han sido una herramienta poderosa para difundir denuncias, compartir historias y crear conciencia colectiva sobre un problema que ya ha sido calificado como emergencia nacional por especialistas y activistas.
Conclusión: Es momento de actuar
Los feminicidios en Cuba no son casos aislados, sino el reflejo de una estructura patriarcal y machista que se reproduce en todos los niveles sociales. La aparición de nuevas tácticas criminales, como la ciberpersecución, demanda una reacción más rápida, efectiva y coordinada entre instituciones y sociedad civil. El silencio oficial ya no es una opción: cada asesinato debe ser una llamada a la acción.
Mientras tanto, quienes luchan desde dentro y fuera de la isla mantendrán viva la memoria de las víctimas y la exigencia de justicia. Porque sin justicia, no hay paz ni seguridad para las mujeres cubanas.
Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://diariodecuba.com/cuba/1744350497_60655.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.