Guyana exige pago directo a médicos cubanos o retira brigada

Un punto de quiebre en la cooperación médica entre Cuba y Guyana

La presencia de brigadas médicas cubanas en el extranjero ha sido durante décadas una de las principales fuentes de ingresos en divisas para el régimen cubano. Sin embargo, este modelo comienza a enfrentar fuertes cuestionamientos por parte de los países receptores. Esta vez, es Guyana quien ha dado un paso adelante al exigir una reforma sustancial en las condiciones de colaboración.

Según ha trascendido, el Gobierno de Guyana ha advertido a La Habana que se retirará la brigada médica cubana de su territorio si no se realiza un cambio inmediato en la estructura de pagos: exigen que el salario de los médicos cubanos sea pagado de forma directa, sin intermediación del gobierno cubano.

¿Por qué Guyana cambia las reglas del juego?

Esta decisión por parte del gobierno guyanés obedece tanto a reclamos en defensa de los derechos laborales, como al escrutinio internacional sobre las condiciones en que laboran los profesionales cubanos. Guyana ha expresado su preocupación por el hecho de que sólo una pequeña parte del dinero destinado a pagar a estos expertos llega realmente a sus manos. El resto es desviado hacia el gobierno cubano como parte del modelo de “servicios exportables” que busca sostener las finanzas estatales de la Isla.

Esta práctica ha sido cuestionada por organismos internacionales y defensores de derechos humanos, algunos de los cuales la han calificado como una forma moderna de trabajo forzado o trata laboral.

Presión económica versus derechos humanos

El dilema que enfrentan países como Guyana va más allá de lo económico. Si bien las brigadas médicas cubanas han sido valiosas en momentos de crisis sanitaria, ya no es aceptable dentro del marco del respeto a los derechos humanos que profesionales altamente capacitados reciban solo una fracción mínima de lo que les corresponde.

Actualmente, el gobierno cubano conserva entre un 70% y un 90% del salario que pagan los países anfitriones, permitiendo a los médicos quedarse con una suma inferior que sería impensable para cualquier otro profesional extranjero en su misma situación.

La respuesta de Cuba sigue sin llegar

Hasta ahora, el régimen cubano no ha emitido una respuesta oficial ante la solicitud de Guyana. A pesar de que la Isla tiene una larga lista de países colaboradores, cada nuevo reclamo pone en riesgo un modelo cada vez más insostenible, especialmente con la visibilidad que estos casos están ganando internacionalmente.

De no llegar a un nuevo acuerdo que contemple el pago íntegro y directo a los médicos cubanos, Guyana está decidida a cesar la relación. Esta medida podría marcar un punto de inflexión para otros países que también han llegado a cuestionar el sistema de contratación médica que propone el Estado cubano.

Potenciales repercusiones para La Habana

La medida guyanesa podría desencadenar una reacción en cadena. Si más países adoptan esta postura ética, el gobierno cubano podría perder miles de millones de dólares anuales provenientes de la exportación de servicios médicos, actualmente una de sus principales fuentes de ingresos.

Más allá del impacto económico, está también el aspecto geopolítico: se hace cada vez más difícil para La Habana defender este modelo ante acusaciones crecientes de explotación laboral bajo un barniz de cooperación internacional.

¿Y qué opinan los propios médicos cubanos?

Muchos profesionales de la salud en la Isla ven estas demandas internacionales como una esperanza de cambio. Algunos han denunciado largamente las condiciones en las que trabajan: lejos de sus familias, sin libertad de movimiento y con un pago que consideran irrisorio en comparación con el trabajo que desempeñan y los ingresos que generan para el Estado.

Este nuevo escenario plantea serias interrogantes sobre el futuro de la medicina cubana en el extranjero y, aún más importante, sobre la posibilidad real de que los médicos cubanos sean finalmente tratados con equidad y dignidad, reconociéndoseles como los verdaderos protagonistas de sus esfuerzos vitales.

Conclusión

El conflicto abierto entre Guyana y el régimen cubano refleja una creciente tensión en torno al modelo de cooperación médica internacional de la Isla. A medida que las voces críticas aumentan y las exigencias éticas se imponen, Cuba deberá repensar su estrategia si quiere conservar aliados y mantener a flote uno de sus pilares económicos. La decisión de Guyana podría ser solo el principio de una transformación ineludible.

Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747235544_61109.html

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.