Hoteles Meliá en Cuba reportan 59.5% de ocupación vacía

Una realidad preocupante para el turismo en Cuba

Durante el primer trimestre de 2024, la reconocida cadena hotelera Meliá Hotels International, operando en la isla hace más de 30 años, reportó que el 59.5% de las habitaciones de sus hoteles en Cuba permanecieron vacías. Esto se traduce en una ocupación promedio de solo el 40.5%, según reflejan los informes entregados a los accionistas de la empresa.

Este dato pone de manifiesto la difícil situación que atraviesa el turismo en la isla, un sector que históricamente ha sido uno de los principales motores económicos del país.

Una crisis turística sin precedentes

Meliá, considerada como una de las principales operadoras extranjeras del sector hotelero cubano, cuenta con 34 hoteles activos en la isla. Sin embargo, la baja afluencia de turistas ha hecho que más de la mitad de las habitaciones disponibles permanzcan desocupadas, lo que representa una pérdida considerable en ingresos y eficiencia operativa.

Entre las causas principales de esta situación se pueden destacar:

  • Crisis económica global, que impacta el turismo internacional.
  • Restricciones de viajes desde Estados Unidos, un mercado clave especialmente para el sector privado.
  • Problemas internos en la infraestructura y calidad del servicio, que alejan a muchos visitantes.
  • Competencia creciente de otros destinos del Caribe, como República Dominicana y México.

Ganancias en descenso y proyecciones inciertas

De acuerdo con el informe financiero de Meliá, la compañía obtuvo un beneficio neto global de 74.9 millones de euros en el primer trimestre de 2024. Aunque es un número positivo, representa una caída del 11.3% si se compara con el mismo período del año anterior.

El desempeño de sus operaciones en Cuba ha dejado preocupaciones palpables entre los inversionistas, ya que el país continúa siendo un destino con enorme potencial pero con múltiples barreras para desarrollarlo completamente. En otras palabras, los hoteles están listos, pero los turistas no llegan.

Turismo en Cuba: ¿qué está fallando?

La Isla ha sido durante décadas uno de los destinos favoritos del Caribe, especialmente por sus playas, cultura e historia singular. No obstante, esta preferencia se ha visto frenada en los últimos años. Muchos cubanos dentro y fuera del país observan con preocupación cómo el sector turístico, del cual dependen miles de empleos directos e indirectos, sigue estancado.

Los expertos señalan que una modernización de la infraestructura turística, una mejora en la conectividad aérea y la apertura total del mercado a socios privados y extranjeros podría revitalizar esta industria estratégica. Además, es imprescindible que la experiencia del visitante sea mejorada, garantizando servicios de calidad, seguridad y hospitalidad.

Impacto directo en la economía nacional

La baja ocupación hotelera tiene consecuencias directas sobre la economía cubana. Menos turistas significan menos ingresos por divisas, menores salarios para los trabajadores del sector y una disminución en el flujo de inversiones extranjeras.

Para muchos cubanos, tanto en la isla como en el exterior, el turismo representa una esperanza de desarrollo económico sostenible. Sin embargo, sin una política coherente de fomento y apertura real, es probable que estos números sigan cayendo en los próximos meses.

¿Qué puede hacer Cuba para mejorar este panorama?

Para revertir esta tendencia negativa, Cuba necesita replantear su estrategia turística. Algunas posibles acciones incluyen:

  • Modernizar los servicios hoteleros y apostar por la calidad frente a la cantidad.
  • Aumentar las campañas de promoción turística en mercados potenciales como Europa, Asia y América Latina.
  • Mejorar la conectividad aérea desde y hacia Cuba.
  • Establecer alianzas reales con el sector privado, ampliando las opciones de alojamiento y experiencias para los visitantes.

Un momento crucial para el futuro del turismo

La situación de los hoteles Meliá en el primer trimestre de 2024 es una señal clara de alerta para el sistema turístico cubano. Es el momento de replantearse cómo relanzar una industria que, bien gestionada, podría ser clave en la económica nacional.

Tras la pandemia y en medio de una compleja situación económica interna, los retos son inmensos, pero también lo son las oportunidades. La recuperación del turismo en Cuba no solo es posible: es necesaria.

Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: https://www.periodicocubano.com/el-59-5-de-los-hoteles-de-melia-en-cuba-permanecieron-vacios-en-el-primer-trimestre/

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.