Ministro hondureño defiende su vínculo con el régimen cubano

Una relación “necesaria y solidaria” entre Honduras y Cuba

El ministro de Salud de Honduras, José Manuel Matheu, generó controversia esta semana al defender públicamente su vínculo con el régimen comunista de La Habana. En una intervención recogida por medios internacionales, Matheu aseguró que la relación con Cuba es “una alianza de solidaridad y cooperación médica”, apuntando que no se le puede llamar “dictadura” al Gobierno cubano sin antes analizar “el contexto”.

Estas declaraciones surgen en momentos en que muchos países de América Latina han puesto bajo la lupa sus acuerdos con Cuba, especialmente los relacionados con la exportación de servicios médicos—a menudo señalados como una forma de explotación laboral encubierta por parte del régimen cubano. Sin embargo, Matheu ofreció una visión distinta, argumentando que Honduras “depende” en parte de la ayuda médica que le proporciona Cuba para atender zonas rurales y comunidades de difícil acceso.

Cooperación médica o mano de obra barata: una polémica regional

Desde hace años, La Habana ha vendido su modelo de “misiones médicas” como un acto altruista, promoviendo profesionales a distintas partes del mundo como muestra de su vocación solidaria. Sin embargo, fuera del discurso oficialista, numerosos informes han alertado sobre las condiciones laborales de estos profesionales, que viajan con permisos limitados, bajo vigilancia y con sueldos significativamente recortados por el Estado cubano.

En este contexto, las declaraciones del Ministro Matheu han provocado incomodidad en algunos sectores internacionales y en la diáspora cubana. Especialistas han recordado que múltiples organismos de derechos humanos han catalogado estas brigadas como una forma moderna de “trata de personas”, donde los médicos cubanos son utilizados como herramienta de propaganda y financiación externa por parte del Gobierno cubano.

Lo que dijo exactamente Matheu

Durante una entrevista, el ministro hondureño expresó:

  • “Para mí no es justo en este momento llamar dictadura a un país como Cuba sin analizar su contexto histórico y social”.
  • “Cuba ha ayudado a Honduras sin pedir nada a cambio, y eso merece respeto y gratitud”.
  • “Seguiremos fortaleciendo los lazos porque necesitamos médicos en áreas donde los nuestros no quieren ir”

Estas frases han sido interpretadas por muchos como una forma de blanquear al régimen cubano, lo cual ha despertado tensiones especialmente entre la comunidad exiliada cubana, que considera estas palabras como una validación encubierta de la represión y la falta de libertades dentro de la Isla.

Una visión crítica desde la diáspora cubana

Para la numerosa comunidad cubana dentro y fuera del país, estas declaraciones no solo representan una desviación de la verdad, sino un intento de legitimar una estructura represiva. Muchos usuarios en redes sociales, especialmente desde Miami, han recordado que la presunta “solidaridad” cubana está plagada de condiciones ocultas, donde los beneficios no recaen en los médicos sino en el aparato oficial del Partido Comunista.

Además, activistas han denunciado que los acuerdos de cooperación firmados entre Cuba y otros países muchas veces se negocian sin transparencia, beneficiando a las élites gobernantes sin mejorar de forma sostenible los sistemas de salud locales. En este sentido, Honduras se une a una lista de naciones que, bajo la bandera de la cooperación, están alimentando económica y políticamente a un gobierno que ha reprimido sistemáticamente el derecho a expresarse y a vivir en libertad.

¿Qué hay detrás del apoyo de Honduras a La Habana?

Desde una perspectiva política, el respaldo de Matheu al régimen cubano también puede interpretarse como parte de la orientación ideológica del Ejecutivo hondureño actual, liderado por la presidenta Xiomara Castro. Su gobierno mantiene una postura cercana a los bloques de izquierda en América Latina, buscando alianzas que, para algunos, reviven los viejos esquemas de amistad entre dictaduras.

En cualquier caso, estas declaraciones reavivan el debate sobre la legitimidad de las relaciones internacionales basadas no solo en lo económico, sino también en valores democráticos. ¿Debe un país como Honduras seguir firmando acuerdos con gobiernos acusados de violaciones a los derechos humanos? ¿O la necesidad de atención médica justifica cualquier tipo de convenio?

Conclusión

Mientras Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas y sociales en décadas, el apoyo de funcionarios extranjeros como el ministro hondureño ofrece un alivio simbólico para el régimen, pero genera rechazo entre quienes luchan por la libertad desde dentro y fuera de la Isla. Estas alianzas, aunque vestidas de cooperación, continúan siendo motivos de división y cuestionamiento en nuestra región.

Puedes leer el artículo original en el siguiente link:
https://diariodecuba.com/cuba/1744630157_60686.html
.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.