Muere Osmany Cienfuegos, figura clave del régimen cubano
Se apaga una pieza crucial de la historia política de Cuba
El fallecimiento de Osmany Cienfuegos, ocurrido este lunes 20 de mayo a los 92 años en La Habana, marca el fin de una era para el poder político cubano. Su muerte representa no solo la pérdida de un alto dirigente revolucionario, sino también de un testigo y protagonista de las transformaciones más profundas que marcaron a Cuba desde 1959.
Osmany era hermano del legendario comandante Camilo Cienfuegos, héroe de la Revolución cubana desaparecido en circunstancias aún rodeadas de misterio. Mientras que Camilo se volvió una figura mítica, Osmany logró mantenerse por décadas en el núcleo duro del régimen liderado por Fidel y Raúl Castro, ocupando cargos estratégicos tanto en lo político como en lo administrativo.
Un historial político que se remonta a los primeros días de la Revolución
Desde los primeros años de la Revolución, Osmany Cienfuegos fue una figura cercana a Fidel Castro. Participó activamente en la conformación del nuevo Estado socialista y fue considerado por muchos como uno de sus más fieles colaboradores.
Entre los cargos más destacados que ocupó se encuentran:
- Ministro de Obras Públicas, cargo desde el cual impulsó grandes proyectos de infraestructura en la isla durante la década de los 60.
- Ministro de Turismo durante la apertura del sector turístico cubano en los años 90, un movimiento estratégico para sortear la crisis del Período Especial.
- Asesor presidencial y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, lo cual lo mantuvo significativamente vinculado a las decisiones de más alto nivel.
Su paso por diversos ministerios y organismos reflejó una carrera política marcada por la lealtad al liderazgo revolucionario, pero también por la discreción. Osmany nunca tuvo un perfil excesivamente mediático, pero detrás del telón desempeñó roles clave, consolidando su posición como un operador político eficaz del sistema.
El último adiós de la élite del poder cubano
Su muerte ha sido anunciada por los medios oficiales del régimen, que destacaron su “enorme contribución a la Revolución cubana”. De acuerdo con fuentes estatales, se le rindieron honores póstumos en actos reservados que contaron con la presencia de figuras políticas del actual gobierno.
En las redes sociales y medios independientes, las reacciones han sido variadas. Algunos lo recuerdan como un dirigente que apostó por el desarrollo de la infraestructura y el turismo en momentos complejos de la historia de Cuba; otros, sin embargo, lo ven como uno más de los rostros del sistema que provocó graves crisis económicas y sociales a lo largo de décadas.
Un símbolo del poder familiar en la Revolución
Osmany es un claro ejemplo del fenómeno del progeniturismo político dentro del castrismo, donde los lazos familiares jugaron un rol importante en el ascenso al poder y su mantenimiento. Su relación con Camilo le abrió puertas; su fidelidad ideológica, las mantuvo abiertas. De hecho, su figura nunca dejó de estar asociada a la élite fundadora del régimen, algo que lo blindó frente a las purgas internas que afectaron a muchos otros dirigentes en distintos momentos históricos.
Si bien en los últimos años estuvo alejado del ojo público y retirado de la actividad política directa debido a su avanzada edad, mantenía cierto nivel de influencia institucional, sobre todo en los temas relacionados con el turismo y las relaciones con América Latina.
¿Qué deja Osmany Cienfuegos a las nuevas generaciones?
Más allá de las valoraciones políticas, la partida de Osmany señala el inevitable relevo generacional en la dirección histórica cubana. Su muerte, sumada a la de tantos otros dirigentes fundadores, obliga tanto al gobierno como a la sociedad civil cubana a replantearse el futuro de la isla en un contexto cada vez más desafiante.
El legado de Osmany Cienfuegos se escribirá con matices. Para unos, será recordado como un revolucionario tenaz y estratega gubernamental; para otros, uno de los pilares de un sistema que no ha logrado resolver las demandas básicas del pueblo cubano.
Lo indiscutible es que su papel en la historia contemporánea de Cuba está sellado, y su muerte representa el cierre simbólico de otro capítulo de la vieja guardia revolucionaria.
Puede leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747567535_61163.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.