Negocios de Salud para Todos no alivian crisis sanitaria en Cuba

Una alternativa privada que no resuelve los problemas de fondo

En un contexto donde la crisis sanitaria en Cuba toca fondo, han surgido iniciativas privadas como Salud para Todos, una entidad que promete facilitar el acceso a medicamentos y servicios médicos a través de plataformas digitales. Sin embargo, lejos de ser una solución integral a los problemas del sistema de salud, esta propuesta expone aún más las profundas desigualdades existentes en la Isla.

Salud para Todos opera bajo el concepto de “club de salud” y ofrece la posibilidad de comprar medicamentos, equipos médicos, consultas e, incluso, paquetes de asistencia médica para quienes puedan pagarlo en dólares. Todo esto en un país donde el acceso a la medicina gratuita —uno de los pilares ideológicos de la Revolución— se ha vuelto casi imposible para la mayoría de los cubanos.

¿Qué ofrece exactamente Salud para Todos?

La plataforma funciona como una tienda en línea dirigida principalmente a los cubanos residentes en el exterior que desean ayudar a sus familiares en la Isla. Entre los principales servicios se encuentran:

  • Venta de medicamentos esenciales.
  • Consultas médicas especializadas.
  • Servicios de hospitalización.
  • Programas de asistencia sanitaria personalizada.

Estos servicios se pagan a precios en divisas, inaccesibles para la mayoría de los cubanos que dependen de salarios en moneda nacional. De esta manera, la salud pública se convierte, de facto, en un lujo.

La dependencia del mercado externo

Una de las principales críticas a este modelo es su dependencia del financiamiento externo. La iniciativa apuesta a que los cubanos en el exilio subsidien la atención médica de sus familiares, reforzando así una economía basada en remesas y perpetuando las desigualdades entre quienes tienen familia en el extranjero y quienes no.

El sistema, además de no resolver la escasez de medicamentos y condiciones precarias en hospitales, aleja cada vez más la noción de una salud pública gratuita y accesible para todos, agravando las heridas de un sistema que ya padece falta de insumos básicos, médicos y especialistas.

Una crisis estructural que persiste

La aparición de negocios como Salud para Todos subraya el colapso de un sistema de salud que alguna vez fue motivo de orgullo nacional. Hoy, hospitales abandonados, falta de insumos médicos básicos, largas listas de espera y médicos mal remunerados son el panorama común en Cuba.

Este nuevo “mercado de la salud” no solo no resuelve los problemas reales, sino que añade una capa de segmentación social más profunda. Aquellos que no tienen la posibilidad de recibir ayuda del exterior quedan condenados a librarse a su suerte, apostando por la solidaridad comunitaria o, en el peor de los casos, buscando alternativas desesperadas para atender su salud.

Un reto para el futuro

Mientras el gobierno cubano permite y, en algunos casos, promueve la proliferación de emprendimientos de este tipo, no se presentan soluciones estructurales que reviertan el colapso del sistema de salud pública. Sin una reforma profunda y un compromiso real con garantizar el acceso equitativo a servicios médicos de calidad, la brecha entre los que pueden pagar y los que no seguirá creciendo.

El reto para Cuba no es estimular pequeños negocios sanitarios que aprovechan la crisis, sino reconstruir un sistema de salud donde la atención médica no sea un privilegio reservado a quienes tienen acceso a divisas extranjeras.

Puedes leer el artículo original en el siguiente enlace: Diario de Cuba.

.

articulo resumido con AI.

El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.