Nuevo negocio del régimen cubano despierta críticas en la isla
Un modelo de gestión empresarial que genera polémica
El régimen cubano ha generado una nueva ola de críticas tras el anuncio de un proyecto piloto que permitirá a empresas estatales operar bajo un modelo de gestión autónomo, similar al de las MiPymes, aunque permaneciendo bajo control estatal. Esta iniciativa, aplicada inicialmente a seis entidades, ha provocado un debate intenso dentro y fuera de Cuba sobre la naturaleza del nuevo modelo de negocio y su verdadero objetivo.
¿Modernización o más centralismo?
El Gobierno cubano, a través del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), ha lanzado esta modalidad como un supuesto paso hacia la descentralización y la eficiencia económica. Sin embargo, numerosos economistas y expertos consideran que se trata tan solo de un nuevo maquillaje a las viejas estructuras estatales ineficaces.
Las empresas beneficiadas podrán establecer su propia política comercial, asumir riesgos financieros y gestionar sus ingresos de manera más libre, lo que en teoría las pondría en igualdad de condiciones con las MiPymes. Pero, como siempre en el modelo cubano, todo tiene límites: la titularidad seguirá siendo del Estado, y no se contempla una apertura real al mercado libre o la competencia efectiva.
Empresas estatales “autónomas”: ¿libertad relativa o experimento controlado?
Entre las primeras compañías seleccionadas están la Comercializadora de Alimentos de Sancti Spíritus (COMALSS) y la Empresa de Suministros Agropecuarios de Granma. Si bien podrán operar con mayor “autonomía”, estarán obligadas a devolver utilidades al Estado y respetar lineamientos estratégicos definidos por el gobierno central.
Los críticos señalan que este proyecto carece de transparencia y verdaderas garantías de independencia real. Además, temen que sirva como fachada para mantener el control estatal mientras se reproduce un esquema elitista de empresas privilegiadas frente al resto de la población, que sigue sufriendo la escasez y el deterioro del poder adquisitivo.
Reacciones en las redes y entre los economistas
Las redes sociales, herramientas vitales para el debate ciudadano en Cuba y la diáspora, no han tardado en encenderse ante este anuncio. Muchos usuarios comparan esta “autonomía” con el modelo chino o vietnamita, aunque sin sus niveles de apertura política ni balance institucional.
Por su parte, destacados economistas como Ricardo Torres y Pedro Monreal han expresado reservas acerca de la verdadera naturaleza del plan. Monreal señaló que estas transformaciones deberían ir acompañadas de una mayor apertura al emprendimiento privado y menos límites regulatorios si realmente se quiere fomentar un entorno empresarial sano.
¿Una estrategia de supervivencia más?
En un contexto de profunda crisis económica —marcado por la inflación, el desabastecimiento crónico y el éxodo masivo de cubanos—, el gobierno parece buscar nuevas formas de generar ingresos sin desmontar el andamiaje centralizado que ha definido su política económica durante décadas.
Este nuevo modelo plantea muchas preguntas críticas:
- ¿Podrán estas empresas realmente competir con las MiPymes privadas?
- ¿Tendrán acceso preferencial a divisas o materias primas?
- ¿Qué mecanismos de supervisión independiente se implementarán?
Sin respuestas claras, muchos interpretan este anuncio como una maniobra desesperada para sostener al aparato productivo sin cambiar su esencia. Entretanto, los cubanos siguen esperando medidas realmente estructurales que impulsen la productividad, el trabajo digno y la posibilidad de desarrollar iniciativas económicas sin el yugo del control estatal.
Implicaciones para el futuro
La creación de estas empresas estatales “más autónomas” puede tener implicaciones profundas en el entramado económico cubano. Si se permite una verdadera autodeterminación administrativa, podría abrirse un pequeño canal de eficiencia. Pero de mantenerse las condiciones actuales, sería simplemente otra función estatal con puesta en escena de libre empresa.
Lo que está claro es que los ciudadanos, dentro y fuera de la Isla, observan con atención este nuevo experimento del castrismo económico. En tiempos donde la mayoría lucha por lo básico, la legitimidad de estos proyectos se mide no solo por sus palabras, sino por sus resultados reales.
Pueden leer el original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1745919937_60873.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.