OIT exige a Cuba transparencia en exportación de profesionales
Una demanda creciente por mayor claridad en el uso del trabajo médico internacional
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha hecho un llamado firme al régimen cubano para que proporcione información detallada y transparente sobre la exportación de servicios profesionales, especialmente los del sector de la salud. Esta exigencia surge como resultado de múltiples denuncias por posibles violaciones a los derechos laborales de los trabajadores exportados por el Gobierno cubano a través de las llamadas “misiones internacionalistas”.
Durante su 112ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra, una comisión de expertos de la OIT analizó la situación cubana a pedido de sindicatos internacionales. Los principales cuestionamientos giran en torno al Tratado sobre el Trabajo Forzoso, que rige las condiciones laborales básicas que deben respetarse globalmente y que Cuba está obligada a cumplir como miembro de la organización.
¿Qué se exige exactamente a Cuba?
El punto central de la exigencia de la OIT a las autoridades cubanas es que proporcionen transparencia absoluta sobre las condiciones laborales de los profesionales que son enviados al extranjero. En concreto, se solicita:
- Información detallada sobre las condiciones laborales y contractuales que se aplican a estos trabajadores.
- Explicaciones claras sobre cómo se manejan los ingresos generados por estas misiones.
- Garantías de que los trabajadores no estén sometidos a coerción, vigilancia indebida o restricciones de sus libertades fundamentales.
El gobierno cubano ha mantenido históricamente un hermetismo absoluto con respecto a estos detalles, alegando seguridad nacional o restricciones administrativas. Sin embargo, las críticas no han cesado, particularmente de quienes ven en las misiones médicas una forma de trabajo coercitivo camuflado como solidaridad internacional.
¿Por qué es importante este reclamo?
Cuba ha hecho de la exportación de servicios médicos una de sus principales fuentes de ingreso en divisas. Las misiones médicas en países de América Latina, África y el Medio Oriente se calculan en miles cada año. El problema radica en que, según múltiples testimonios de médicos y enfermeros que han desertado o emigrado, más del 70% de sus salarios son confiscados por el Estado, y muchos aseguran vivir bajo constante vigilancia y presión política.
Esta situación va en contra de lo estipulado en el Convenio 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso. De hecho, gobiernos e instituciones como la ONU y la Unión Europea han mostrado preocupación creciente por esta práctica, especialmente en lo referente a la libertad laboral, derecho a la movilidad y salarios justos.
El silencio oficial y las consecuencias internacionales
Ante las preguntas de la OIT, el gobierno cubano ha respondido de forma escueta, minimizando las acusaciones y defendiendo las llamadas “misiones internacionalistas” como una expresión de solidaridad y cooperación entre pueblos. Sin embargo, esta postura no ha sido suficiente para acallar las crecientes críticas en el ámbito laboral internacional.
El incumplimiento de los estándares de la OIT podría acarrear consecuencias negativas para el país, tales como:
- Limitaciones en acuerdos de cooperación con países participantes en estas misiones.
- Aumento de presiones diplomáticas desde organismos multilaterales.
- Daño reputacional en el ámbito internacional.
Respuesta de la sociedad civil cubana
Diversas organizaciones cubanas en el exilio, así como plataformas de derechos humanos dentro de la Isla, han acogido con esperanza este tipo de pronunciamientos internacionales. Consideran que el escrutinio externo es vital para que se reduzcan prácticas laborales abusivas y se respeten los derechos individuales de los profesionales cubanos.
En particular, exmédicos de las misiones han denunciado que, al decidir abandonar su misión o criticar el sistema, son castigados con la imposibilidad de regresar a su país por hasta 8 años. Esta medida es considerada como una forma de coacción indirecta que vulnera los derechos básicos de todo trabajador.
Un llamado a la transparencia como camino hacia el respeto laboral
El mensaje de la OIT es claro: los derechos laborales son innegociables, incluso cuando se alegue que la actividad se hace en nombre de la solidaridad internacional. La transparencia en la exportación de profesionales no solo beneficiaría a los trabajadores cubanos, sino que también ayudaría a mejorar la imagen internacional de Cuba si cumple con los parámetros exigidos.
Mientras tanto, la sociedad civil, tanto en la Isla como en la diáspora, seguirá exigiendo el fin de lo que consideran una forma moderna de esclavitud laboral velada bajo discursos ideológicos.
Pueden leer el artículo original en el siguiente link: https://diariodecuba.com/cuba/1747502335_61156.html
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.