Récord histórico en compras cubanas a EE.UU. en 11 años
Un aumento sin precedentes en el comercio bilateral
El intercambio comercial entre Cuba y Estados Unidos continúa generando titulares, y esta vez debido a un récord histórico en las compras cubanas realizadas al vecino del norte. Según datos recientes del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), La Habana importó productos por un valor superior a los 342 millones de dólares en 2023, estableciendo así la cifra más alta de los últimos 11 años.
Aunque Cuba enfrenta una severa crisis económica con escasez de alimentos, medicinas y productos básicos, el sector de las importaciones, especialmente desde EE.UU., parece mantenerse como una prioridad estatal estratégica.
¿Qué está comprando Cuba a Estados Unidos?
El desglose de estas compras revela que los productos más adquiridos continúan siendo alimentos básicos y materias primas, en línea con la necesidad de abastecer los mercados estatales y algunas iniciativas privadas.
Entre los productos más importados destacan:
- Carne de pollo congelada: Es el principal producto de importación desde EE.UU., representando el 87% de las compras.
- Soja y maíz: Materias primas utilizadas principalmente en la industria alimentaria.
- Café: Aunque Cuba produce café, importa variedades elaboradas o listas para el consumo.
- Productos farmacéuticos: Aunque en menor medida, son parte de los bienes esenciales importados.
Durante el año pasado, el total de importaciones representó un incremento del 14,6% en comparación con 2022, permitiendo así una diversificación limitada en los productos que llegan a la isla, aunque la mayoría siguen destinándose a entidades estatales y no a la red comercial minorista dirigida a la población.
¿Cómo es posible este comercio con el embargo vigente?
Aunque muchos asocian las relaciones entre Cuba y EE.UU. con un embargo estricto, es importante recordar que hay excepciones en las leyes estadounidenses que permiten la venta de alimentos y medicinas a la isla, siempre y cuando se pague en efectivo y por adelantado.
La Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones del año 2000 es la que permite este tipo de operaciones, que han sido aprovechadas incluso por empresas estatales cubanas como Alimport.
En el marco de esta legislación, las ventas son controladas y no implican asistencia financiera ni créditos, lo que significa que Cuba debe realizar los pagos completamente antes de recibir los productos.
Un negocio rentable para los productores estadounidenses
Para muchas compañías agrícolas estadounidenses, especialmente en estados del sur como Florida o Georgia, Cuba representa un mercado oportuno y lucrativo. A pesar de las limitaciones legales, varios sectores agrícolas presionan constantemente a Washington para expandir este tipo de comercio.
Este tipo de relaciones también ha servido como puente para mantener canales de diálogo económico entre ambos países, incluso en momentos de tensiones diplomáticas.
El dilema de la distribución en Cuba
Aunque las cifras de importación se traducen en millones de dólares, la población cubana continúa enfrentando dificultades para acceder a alimentos y bienes esenciales. Esto se debe, en gran parte, al sistema de distribución centralizado por el Estado y a la existencia de un comercio paralelo e informal que ha ido tomando fuerza.
Muchos ciudadanos se preguntan por qué, si se importan toneladas de carne desde EE.UU., sigue siendo tan difícil conseguir pollo o huevos en los mercados estatales o bodegas.
El desbalance entre el volumen de importaciones y la disponibilidad real para la ciudadanía refleja un problema estructural en el modelo económico cubano, donde las decisiones de compra y distribución se gestionan desde instituciones centralizadas que priorizan sectores específicos o a empresas estatales por encima del consumidor común.
Perspectivas para 2024
Aunque no hay indicios de que el embargo estadounidense vaya a modificarse en el corto plazo, muchos expertos creen que las compras cubanas a EE.UU. podrían mantenerse o incluso crecer, dependiendo de la disponibilidad financiera del gobierno y de las necesidades de abastecimiento de sectores estratégicos.
En un contexto regional e internacional complejo, donde otros países proveedores como Rusia o Venezuela no garantizan suministros constantes, EE.UU. sigue siendo una fuente cercana, rápida y confiable para abastecerse de alimentos básicos.
Conclusión
El récord alcanzado en 2023 no sólo marca un hito estadístico, sino que expone las contradicciones de la economía cubana actual: una nación que, aun bajo restricciones severas y crisis profundas, mantiene intercambios comerciales significativos con su vecino del norte.
Mientras tanto, los cubanos —dentro y fuera de la isla— observan con atención estos movimientos, preguntándose si estas importaciones realmente llegarán a mejorar su calidad de vida diaria en un país donde los anaqueles vacíos y las colas interminables siguen siendo parte del panorama cotidiano.
Pueden leer el original en el siguiente link: https://www.periodicocubano.com/compras-de-cuba-en-eeuu-establecen-un-record-en-los-ultimos-11-anos/
.
articulo resumido con AI.
El contenido proporcionado en este Sitio es generado total o parcialmente mediante inteligencia artificial (IA). Nuestro sistema recopila, resume y presenta noticias a partir de diversas fuentes confiables, pero no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de la información.